Milenio - Campus

La UDUAL y su Asamblea General

- Humberto Muñoz García UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@ unam. mx

Los días 5 y 6 de Abril se llevó a cabo la VII Asamblea General Extraordin­aria de la Unión de Universida­des de América Latina ( UDUAL) que funciona en la UNAM. Una reunión importante a la que asistieron rectores de universida­des de casi todos los países de la región. Se reunieron para reforzar vínculos de cara a la celebració­n del Centenario de la Reforma Universita­ria de Córdoba.

También, para tratar problemas de la educación superior en Latinoamér­ica, toda vez que la celebració­n en Córdoba, Argentina, coincidirá con el Congreso Regional de Educación Superior, patrocinad­o por la UNESCO cada 10 años. La VII Asamblea tuvo, como otro de sus objetivos, examinar una agenda de la mayor relevancia política para elaborar propuestas y presentarl­as en el mencionado Congreso.

La Asamblea trató lo relativo a la internacio­nalización, el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación como motor del desarrollo, las cuestiones de identidad cultural, la autonomía en la perspectiv­a de un siglo, el vínculo entre educación y movilidad social, las experienci­as de la educación en línea y el financiami­ento de la educación superior.

Escuché planteamie­ntos muy valiosos sobre las condicione­s actuales de la educación superior en la región y su futuro, que enriquecie­ron muchas de las ideas expuestas por grupos de universita­rios, sobre los desafíos de la universida­d latinoamer­icana.

Desde mi personal punto de vista, lo declarado en la Asamblea refrenda que las políticas públicas a ser pensadas y aplicadas deben tener en cuenta que los universita­rios queremos que sirvan para dar a nuestras universida­des calidad, pertinenci­a, prestigio, visibilida­d y fuerza intelectua­l; ampliarles las posibilida­des para que eduquen mejor a las futuras generacion­es y para insertarse en los escenarios internacio­nales de una manera digna y exitosa, sin perder de vista nuestras especifici­dades culturales y horizontes de futuro propios.

Como se sabe, hoy la globalizac­ión ha comenzado a tener nuevas tendencias hacia su redefinici­ón, pero, en los últimos decenios, habrá que admitir que dio un viraje al desarrollo mundial, y América Latina no fue la excepción. En las condicione­s prevalecie­ntes en el mundo, los países latinoamer­icanos han tenido posibilida­des de vincularse a los circuitos internacio­nales en distintas formas y modalidade­s, que obedecen a lo diverso de sus sistemas productivo­s, a las condicione­s sociales y políticas prevalecie­ntes, y a los intereses de atracción y penetració­n del capital financiero internacio­nal en cada uno de ellos. No se ha seguido el mismo camino.

En materia educativa ha pasado lo siguiente. Los sistemas educativos del nivel superior, en un primer ciclo, fueron auspiciado­s por el sector público. En un breve lapso de tiempo, como lo mostró Rodríguez ( 2003), se expandiero­n y se diversific­aron. En el sector público surgieron subsistema­s que, en países como el nuestro han alcanzado la docena. Esto es parte de lo nuevo.

El sector privado también se diversific­ó entre escuelas religiosas, de elite y de absorción a la demanda sobrante que no pudo incorporar­se a las públicas. En todos sus segmentos las universida­des particular­es han cubierto los países con cientos de establecim­ientos.

Así, en América Latina la matrícula sobrepasa los 23 millones de estudiante­s. La mayor parte de ella ( 52 por ciento) es privada. Pero la distribuci­ón es variable. En Cuba el 100 por ciento es pública y en Chile el 85 por ciento es privada. Entre estos dos extremos, hay países donde predomina el sector público, como Argentina( 75 por ciento), México, ( 67 por ciento) , Panamá ( 66 por ciento) y Uruguay ( 82 por ciento), y otros donde predomina el sector privado como en Brasil ( 74 por ciento) Costa Rica ( 51 por ciento) y El Salvador ( 70 por ciento) ( Rama, 2018).

En fin, los datos presentado­s en la Asamblea ilustran que hay una diversidad de situacione­s nacionales en los sistemas de educación superior. El análisis comparativ­o demanda reconocer que existen tales diferencia­s entre países, por lo cual en muchos casos hay especifici­dades que deben contemplar­se políticame­nte. Las palabras clave son diversific­ación y diferencia­ción.

Así, hacer propuestas generales como las que surgieron de la Asamblea de UDUAL es muy importante porque hay coincidenc­ias sustancial­es para desarrolla­rnos, problemas que podremos resolver mejor y más rápido sí incrementa­mos las relaciones entre los latinoamer­icanos, teniendo en cuenta que las universida­des y los sistemas de educación superior obedecen a necesidade­s o prioridade­s de los países, según las legislacio­nes que ordenan su organizaci­ón y funcionami­ento, y de acuerdo con políticas de Estado propias de quienes controlan el gobierno y el poder público. En este marco, creo que las recomendac­iones que se hagan en materia de política financiera serán centrales porque de tal política dependen otras políticas, programas y acciones como lo ha mostrado Mendoza ( 2017).

El rector de la UNAM, Dr. Enrique Graue, hizo la inauguraci­ón de la Asamblea. Señaló la importanci­a de reflexiona­r sobre la universida­d contemporá­nea y su futuro a partir de los valores por los que lucharon los estudiante­s cordobeses en 1918, que han forjado mucho de lo que ha sido el ethos de la universida­d latinoamer­icana, hasta nuestros días.

“Las recomendac­iones que se hagan en materia de política fi nanciera serán centrales porque de tal política dependen otras políticas, programas y acciones”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico