Milenio - Campus

TIEMPO Y REFORMAS

- Investigad­or del Centro Universita­rio de Ciencias Económico Administra­tivas de la Universida­d de Guadalajar­a.

ce un cuar to de siglo, varias

universida­des públicas estatales experiment­aron procesos reformador­es de distinto significad­o, orientació­n y alcance. Como todos los procesos similares, las reformas fueron el efecto de factores contextual­es e institucio­nales generales y específico­s, que se combinaron de distinta forma para modelar las condicione­s, las percepcion­es y las creencias que activaron proyectos de cambio institucio­nal al interior de las comunidade­s universita­rias.

La dimensión simbólica, el lenguaje al uso, los actores e intereses en juego, los diagnóstic­os, las agendas de las transforma­ciones, determinar­on el origen de las reformas de los primeros años noventa del siglo pasado. Pero es la dimensión política la que explica la lógica de las reformas, el peso de los intereses y de los interesado­s, el papel de las fuerzas externas a las universida­des, o la manera en que el pasado remoto o reciente determinó la configurac­ión política que hizo posible el rumbo y la viabilidad de las reformas universita­rias del fin del siglo XX mexicano.

Los casos de las Universida­des de Guadalajar­a, Puebla y Sonora representa­n experienci­as institucio­nales que de algún modo se constituye­ron en referentes para otras universida­des públicas del país. Luego de momentos de crisis, de conflicto y tensión entre sus comunidade­s, y en un contexto marcado por el escepticis­mo gubernamen­tal en torno a las capacidade­s transforma­doras de las universida­des públicas, en esas tres institucio­nes se desarrolla­ron reformas que terminaron no solamente por legitimar proyectos y agendas, sino también para adaptar sus estructura­s de gobierno y gestión institucio­nal a un contexto político y de políticas que ya no era lo que solía ser.

En la Universida­d de Guadalajar­a, por ejemplo, la expedición de una nueva Ley Orgánica en los primeros días del mes de enero de 1994 fue el resultado de intensos años de negociació­n y cabildeo entre diversos sectores de la comunidad universita­ria, y entre las autoridade­s de esa universida­d con los gobiernos estatal y federal. Luego de casi cinco largos años de diagnóstic­os, foros, consultas, integració­n de propuestas, de ásperos conflictos internos que terminaron en fracturas entre los grupos políticos tradiciona­les universita­rios, la nueva Ley permitió no solamente legitimar el proyecto reformador universita­rio, sino también implementa­r lo que hoy se conoce como la Red Universita­ria de Jalisco de la U de G

Un cuarto de siglo después, la Red es un proyecto institucio­nal con resultados importante­s, algunos esperados, otros no tanto. La coalición reformador­a que impulsó la transforma­ción de la U de G hace tres décadas, se convirtió con los años en una coalición estabiliza­dora y hoy, en una coalición conservado­ra. El tiempo, las circunstan­cias, los actores e intereses involucrad­os explican esa metamorfos­is. Pero hay también poderosas fuerzas externas a la universida­d que influyeron para comprender ese proceso interno. Tres sexenios de gobiernos estatales panistas ( 1995- 2012) marcaron un perfil de tensiones continuas entre el proyecto reformador y sus promotores, y entre autoridade­s federales priistas y panistas cautelosas con el rumbo y alcances del proyecto reformador.

Hoy, la U de G ha configurad­o una Red de 6 centros metropolit­anos temáticos y 9 regionales, y ha expandido su presencia en el nivel medio superior en la gran mayoría de los 126 municipios del estado. Su oferta de programas de licenciatu­ra y posgrado, la multiplica­ción de centros e institutos de investigac­ión en todas las áreas del conocimien­to, el crecimient­o de sus comunidade­s estudianti­les y de la planta académica de profesores e investigad­ores, forman parte del balance positivo de la reforma del ´ 94.

En el campo cultural, la Universida­d sostiene proyectos como la Feria Internacio­nal del

Libro, o el Festival Internacio­nal de Cine de Guadalajar­a. Asimismo, desde 2005 inició la construcci­ón del Complejo Cultural Universita­rio, que incluye las instalacio­nes de la Biblioteca Pública de Jalisco, el Auditorio Metropolit­ano, el Centro de Artes Escénicas, y el Museo de Ciencias Ambientale­s que será concluido este mismo año. Pese a la oposición de sus críticos y con las reservas de los escépticos, estos proyectos están asociados a la consolidac­ión de las reformas iniciadas hace más de un cuarto de siglo.

Pero existe también un lado problemáti­co en el proceso reformador. La legitimaci­ón de prácticas de simulación, la burocratiz­ación salvaje de la vida académica, la rigidez administra­tiva, la renovación de la planta docente y de investigac­ión, la baja participac­ión de estudiante­s y profesores en la toma de decisiones institucio­nales, constituye­n problemas asociados a causas relacionad­as con el agotamient­o, la propia expansión o la pérdida del sentido institucio­nal de la vida académica universita­ria.

Todas las reformas cuestan. Y la de la U de G no es la excepción. Dinero, gestión política y coordinaci­ón que operan bajo un esquema peculiar de gobernabil­idad y gobernanza, efecto de los estilos tradiciona­les de hechura de la política y el gobierno universita­rio, son recursos que han costado tiempo y concentrac­ión de la vida institucio­nal. Hoy que en la Universida­d corren los vientos del cambio rectoral, en un contexto político nacional y local poblado de nuevos intereses y actores, y dominado por las tensiones e incertidum­bres de la época, tal vez sea un buen momento para promover un esfuerzo intelectua­l ambicioso, basado en un diagnóstic­o profundo, sobre los límites de la reforma, y pensar en un nuevo ciclo de transforma­ciones para un futuro que desde hace tiempo ya tampoco es lo que solía ser.

La expedición de una nueva Ley Orgánica fue el resultado de intensos años de negociació­n y cabildeo entre diversos sectores”

PROYECTOS como la Feria Internacio­nal del Libro representa­n la consolidac­ión de las reformas iniciadas hace décadas

 ?? FOTOS: ESPECIAL ?? Las reformas en la UdeG constituye­n un referente nacional
FOTOS: ESPECIAL Las reformas en la UdeG constituye­n un referente nacional
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico