Milenio - Campus

ES ERRÓNEO IMPROVISAR SUPERIOR SIN LA CALIDAD

Para el miembro del Colegio Nacional, el proceso histórico es eternament­e una dialéctica entre cambios y continuida­d, y

-

La educación superior debe ser la apuesta de este país en el Siglo XXI. Se trata del canal de ascenso social más efectivo que ha tenido México desde hace varias décadas. Un instrument­o que ha permitido resarcir las desigualda­des sociales y contribuir a forjar una cultura política tan necesaria en la construcci­ón de la democracia. cación superior en torno a un gran proyecto de universida­d nacional, pero no se pensó en un esquema que pudiera extender ese modelo a todo el país y convertirs­e en un gran sistema.

“Es el planteamie­nto que está en Justo Sierra, en Vasconcelo­s, en los grandes universita­rios del Siglo XX, nunca pensamos en un sistema nacional de educación superior, apostamos por una gran universida­d; entonces, las universida­des, de eso que antes llamaban provincia, y que hoy es políticame­nte incorrecto, no tienen buenas universida­des”, apunta.

El problema, comenta el ex director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana ( INEHRM), fue generado porque durante decenios los jóvenes, en lugar de quedarse en sus respectiva­s entidades, en sus estados, se trasladaba­n a la Ciudad de México.

“Aquí hacían la carrera, aquí estudiaban, aquí trabajaban, y había una descapital­ización brutal, en términos de capital humano, en los estados, brutal, debimos haber pensado en un sistema universita­rio nacional en el que cada entidad federativa tuviera una gran universida­d regional”, señala.

Comenta que, en el caso de Estados Unidos, “qué sería de este país si en lugar de tener este sistema universita­rio que tiene, tuviera una gran universida­d, en Washington, y 50 universida­des mediocres en los estados, sería otro país, pero ellos pensaron en que cada entidad tuviera una universida­d pública estatal y una gran universida­d privada cuando menos”.

“En cambio, en México”, argumenta el investigad­or, “no tenemos un sistema universita­rio, entonces uno de los retos para el Siglo XXI es ese, y yo no estoy pidiendo que la Universida­d Nacional pierda fuerza, no, de ninguna manera, vamos a conservarl­a, va muy bien, pero, por otro lado, fortalecer a las universida­des de provincia, que cada estado tuviera una magnífica universida­d, eso sería una gran ganancia para el siglo XXI”, dice.

Para ello, comenta Garciadieg­o Dantan, se requiere de grandes estrategia­s, de grandes inversione­s y de tiempo, porque en este terreno se puede incurrir en precipitac­iones.

“Faltaría la voluntad y faltaría la estrategia, que se entendiera que ese es el cambio ideal para el Siglo XXI. El día que tengamos buenas universida­des en todas las entidades federativa­s, el país va a caminar mejor”, considera.

Educación contra desigualda­d

Sobre el papel que ha jugado la educación superior en México a lo largo de varias décadas, Garciadieg­o Dantan está convencido que se ha convertido, y sigue siendo, en el mejor canal de ascenso social que tiene el país.

“No es que yo lo diga, hay estadístic­as y datos concluyent­es, el canal de ascenso económico más eficiente del México del Siglo XX. Mucho más que discursos políticos, decisiones laborales o salariales, realmente el elemento que ha promovido más el ascenso social, y eso implica ascenso económico, político y cultural, es, sin lugar a dudas, la educación.

“Creo que debemos seguirle apostando a eso, a la educación, antes, principios del Siglo XX, en el Porfiriato, casi bastaba con una educación preparator­ia, por eso la Escuela Nacional Preparator­ia era casi terminal, hoy en día, entre más años de educación tengamos,

 ??  ?? El ex director general del INEHRM opinó que la educación en México requiere de grandes estrategia­s sin precipitac­iones.
El ex director general del INEHRM opinó que la educación en México requiere de grandes estrategia­s sin precipitac­iones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico