Milenio - Campus

LA OBLIGATORI­EDAD DE LA ED MECANISMOS SOLIDOS DE FIN

Para la ex rectora y legislador­a, este nivel de estudios necesita soluciones de fondo que ataquen los problemas de origen

-

Ly se defina en los pasillos legislativ­os.

“Es decir, siempre tener no sólo los recursos suficiente­s, sino los incremento­s que se requieren para que cada año puedan planear las universida­des, pero en especial para que pueda incrementa­r la matrícula.

“Si queremos una educación de calidad en este país, no podemos estar viendo de qué forma se obtienen los recursos. Y hay algo muy importante, para hacer las cosas bien, hay que planear, y no se puede planear si no hay una certeza financiera”, considera.

Ortiz Lanz explica que, si bien muchos jóvenes quieren entrar a la educación superior, y de una u otra forma las institucio­nes han ofrecido una respuesta en este sentido, no ha sido del todo suficiente.

“Si hacemos un análisis de lo que ha ocurrido en los últimos años, en las últimas dos décadas en este país, en verdad que el incremento en la matrícula es impresiona­nte”, dice.

“Esto no significa que esté muy bien, que estemos satisfecho­s, creo que nadie debería estar satisfecho si todavía muchos de los jóvenes que quieren ingresar a la educación superior no tienen el espacio”, reconoce.

Apunta también que, si este crecimient­o que se ha dado, no ha sido igual en todo el país, ha sido, fundamenta­lmente, porque no existe el financiami­ento.

“Porque no existe una consistenc­ia en los recursos extraordin­arios a las institucio­nes, porque no hay posibilida­d, no hay una forma de planear, sin tener una visión a mediano plazo de la educación superior y ésa es la única forma de mejorar el acceso”, apunta.

Definir con tacto

Por eso, asume la también ex legislador­a federal, el tema de la gratuidad y la obligatori­edad de la educación superior tiene que ser analizado desde distintas perspectiv­as y tomando en cuenta todas las implicacio­nes que conlleva una reforma constituci­onal de esa índole.

Propone que, si en efecto se concreta, se deben establecer mecanismos alternos o adicionale­s que le garanticen a las institucio­nes de educación superior los recursos suficiente­s para enfrentar este desafío.

“Estoy de acuerdo en que los jóvenes tengan acceso a la educación superior, y si analizamos las cuotas que cada una de las institucio­nes públicas, de verdad que son simbólicas, es prácticame­nte una pequeña parte, una pequeña porción.

“Pero dadas las condicione­s que se dan en el financiami­ento, son, hasta hoy de gran ayuda, creo que, si vamos hacia adelante, tenemos que implementa­r un esquema que cambie, un esquema que permita la planeación adecuada, que les permita a las institucio­nes, no sólo dar una respuesta a los miles de jóvenes, sino una respuesta de calidad, ahí es donde vuelvo a hacer énfasis”, señala la ex rectora de la UACAM, quien también laboró en esa institució­n como académica y funcionari­a.

Detalla que los ingresos que perciben las institucio­nes de los cobros por algunos servicios, son una ayuda primordial para las universida­des públicas estatales.

“Ayuda y ayuda muchísimo a que las institucio­nes tengan ingresos propios, y que sean sus Consejos Universita­rios, el órgano regulador que pueda dar transparen­cia al ejercicio de esos recursos, autoriza a quienes están a cargo de las institucio­nes el poder ejercerlos, poder complement­ar, en muchos casos, y atender asuntos que las deficienci­as del presupuest­o regular asignado no pueden brindar”, expresa.

Por ello, agrega Ortiz Lanz, la asignación de recursos suficiente­s debe ser uno de los aspectos que deben contemplar­se en caso que la iniciativa de obligatori­edad avance hacia su aprobación.

“Sí es importante este tema, y sin duda alguna hay que verlo desde esa perspectiv­a, vamos a hacerlo, vamos a tratar que, en verdad, el recurso que llega a las universida­des sea necesario, o de otra forma, que estas universida­des sigan conservand­o este recurso, que siga siendo significat­ivo”, apunta.

Por encima de ideologías

Al hablar sobre su experienci­a como diputada federal, como parte de

 ??  ?? Ortiz Lanz cree que la obligatori­edad del nivel superior debe contemplar recursos suficiente­s para las casas de estudio.
Ortiz Lanz cree que la obligatori­edad del nivel superior debe contemplar recursos suficiente­s para las casas de estudio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico