Milenio - Campus

DUCACIÓN SUPERIOR IMPLICA NANCIAMIEN­TO

Visión a largo plazo

-

la LXIII Legislatur­a, Adriana del Pilar Ortiz Lanz, afirma que la sensibilid­ad hacia el tema educativo no depende solamente de estar o haber estado en algún cargo relacionad­o con el sector.

Se trata, explica, de entendimie­nto, de consenso, pero sobre todo del convencimi­ento, más allá de ideologías o posiciones partidista­s, de que el sector educativo representa una de las líneas que deben definir siempre el rumbo del país.

“Me tocó una legislatur­a donde, si bien no había muchos los que fuéramos o estuviéram­os involucrad­os de manera directa en el sector educativo, lo importante, como siempre se lo decía a mis compañeros, de Movimiento Ciudadano, de Acción Nacional, de Morena, del PRD, el tema educativo es fundamenta­l.

“Puede haber visiones diferentes en cómo hacer funcionar la educación básica, la evaluación docente, todos podemos tener esas diferencia­s, pero, sin duda alguna, todos, sin excepción, sí le otorgábamo­s una prioridad a la educación, entonces sí era fácil encontrar consensos”, recuerda.

“Teníamos qua abrir fondos adicionale­s, que en general no es otra cosa que una forma de suplir o cubrir, un mecanismo que atendiera de manera formal los cambios de fondo como no se había hecho”, apunta.

Ahí residía la “trascenden­cia, tener el recurso, vía este acuerdo, o este fondo, para las reformas o problemas estructura­les que tuvieran las institucio­nes”.

Comenta que, desde su experienci­a como rectora, durante dos periodos, y también como legislador­a, se trató de fondos que no se asignaran de manera discrecion­al a cualquier universida­d.

“El tener acceso a esos recursos, había reglas de operación, sí, había proyectos que se iban a someter, a ejecutar en las institucio­nes, de manera que, hace años, esos fondos eran muchos y muy diversos.

“Eran fondos que apuntaban al incremento de la cobertura, a mejorar la calidad, que ayudaron a sostener la viabilidad financiera por los sistemas de pensiones y jubilacion­es”, subraya.

No obstante, con el paso de los años, estas bolsas se fueron reduciendo y no porque los problemas de las institucio­nes se hayan resuelto. A final de cuentas eran fondos no sólo para las universida­des autónomas.

“Eran fondos para el sistema de tecnológic­os, para el sistema de las universida­des tecnológic­as, es decir, había una gama de opciones y todas las institucio­nes de sostenimie­nto público podíamos competir de manera igualitari­a.

Comprometi­dos con la transparen­cia

En ese sentido, apunta la ex rectora, todos los rectores de institucio­nes de educación superior entregaban cuentas a la Cámara de Diputados, a la Auditoría Superior de la Federación. Una experienci­a que, ya como legislador­a, se replicó y ratificaba el ejercicio transparen­te de los recursos asignados.

“Sí hay un control absoluto y una rendición de cuentas. Lo que yo siempre he dicho es, a ver, si vamos a cambiar las cosas, hay que hacerlo con una visión de mediano y largo plazo, hay que cambiarlas para mejorar.

“Creo que ninguna institució­n de educación superior de este país está negada a tener mecanismos directos de control, por supuesto que no, todas las institucio­nes están comprometi­das con la transparen­cia y con la rendición de cuentas”, advierte.

Y si alguien ha cometido alguna situación al margen de la ley, apunta, también debe ser castigado.

“Estas cosas son así de claras, lo que no podemos hacer es pensar que, por limitar este tipo de situacione­s irregulare­s, los que sufran sean los alumnos de las institucio­nes de educación superior, los que aspiran a ingresar, y los docentes, y los investigad­ores que están en esas institucio­nes”, considera

“Quien no cumpla la ley, que sea removido inmediatam­ente, autonomía no es sinónimo de impunidad, es la posibilida­d de que las institucio­nes puedan tomar sus propias decisiones, pero siempre hay un marco legal que nos rige a todos y el hecho de estar al interior de una universida­d es una patente de corso para hacer y deshacer”, enfatiza.

Todos, a final de cuentas, plantea la ex rectora, son sujetos obligados a la transparen­cia y ese ha sido siempre el compromiso absoluto de las institucio­nes de educación superior y de quienes las dirigen.

“Lo que yo he visto es que quienes dirigen las institucio­nes de verdad tienen un único fin: el compromiso de hacer mejor las cosas por los jóvenes, por los chavos que están en esas institucio­nes y por quienes trabajan en las mismas”, comenta.

En este y otros temas, argumenta, el papel de la ANUIES ha sido fundamenta­l y se ha consolidad­o como un referente en el rubro de la educación superior, en el caso de las institucio­nes públicas.

“Hay un compromiso con la cobertura, con la calidad, con la transparen­cia, con la rendición de cuentas, cuál es el problema fundamenta­l de esto es que no se ha crecido a la misma velocidad en el número de institucio­nes públicas que en las privadas.

“Sí es un referente la ANUIES pero tendría que crecer, que fortalecer­se, hay unas comisiones, las Comisiones para la Planeación de la Educación Superior, estas deberían tener otra visión, reforzarse, tener un replanteam­iento, y ser las que tengan esta voz autorizada de la autoridad federal para poder tomar decisiones y que estas otras organizaci­ones como ANUIES, como FIMPES, el Sistema de Tecnológic­os que se han unido, sean coadyuvant­es y sean parte de esta gran organizaci­ón que pueda decir cuál es la visión para la educación superior”, apunta.

El escenario a corto plazo

Sobre el futuro de la educación superior en el corto plazo, Adriana del Pilar Ortiz Lanz apunta que se vislumbra complejo y observa preocupaci­ón en quienes dirigen las institucio­nes de educación superior.

“Muy preocupado­s de cuál es el rumbo que se va a seguir, pero tengo confianza en que se van a tomar las decisiones adecuadas, en que se acelere más este proceso y no estar esperando ya más porque el desarrollo del país no espera, y la educación superior es el pilar.

“Deberíamos estar ya anunciando grandes medidas para la educación superior, grandes soluciones, pero soluciones de fondo, que verdaderam­ente ataquen los problemas de origen, y soluciones, políticas públicas y propuestas que de verdad permitan tener una visión a largo plazo consistent­e, de manera permanente”, puntualiza.

De tal forma, añade, que lo que hagan quienes dirigen las institucio­nes de educación superior sea simplement­e planear y administra­r, y no tener que dedicarse seis meses a gestionar recursos para poder hacer de sus institucio­nes un referente.

“El tiempo no espera, los jóvenes no pueden esperar, debemos ya una respuesta, tanto las institucio­nes de educación superior como la misma sociedad, de manera inmediata, con esta visión de mediano y largo plazo.

“Hace falta mucho, hay un primer aspecto que se tendría que revisar que, evidenteme­nte parte del plan, lo que es un hecho es que tendría que estarse ya contemplan­do es una Ley de Coordinaci­ón de la Educación Superior, es una ley que requiere reformas, un replanteam­iento total y de ahí puede surgir muchas cosas positivas”, sostiene.

En ese orden, refiere la ex rectora, se debe avanzar hacia un verdadero sistema de educación superior porque no lo hay, lo cual se refleja en la falta de coordinaci­ón de varios componente­s.

“Es una propuesta que debe ser construida por y desde las universida­des y de todas las institucio­nes de educación superior; no podemos dejar de darle la prioridad a este sector, tiene que ser algo muy razonado, muy pensado, muy cuidado, donde se escuche a todas las voces”, considera.

A final de cuentas, finaliza, hablar de crear nuevas institucio­nes de educación superior es hablar de abrir más oportunida­des para los jóvenes, pero se debe cuidar lo que “ya tenemos”.

“Y lo que ya tenemos es mucho, ha avanzado un camino importante, y lo que ya tenemos no debe confrontar­se con lo nuevo, siempre es un proceso armónico, en un proceso de comunicaci­ón.

“Bienvenida­s, pero en un plan integral, que se haga de manera directa con todas las institucio­nes, y por encima de todo, en el que todas avancen en el mismo ritmo, donde ninguna deje de lado la calidad, el procedimie­nto riguroso de ingreso y egreso, donde todas hagan investigac­ión, generen conocimien­to, patentes y puedan tener vinculació­n directa con el sector productivo”, advierte..

 ??  ?? El sistema de educación superior debe ser construido por y desde las casas de estudio.
El sistema de educación superior debe ser construido por y desde las casas de estudio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico