Milenio - Campus

Paquete Económico 2023: Educación, ciencia y cultura / III

- Carlos Pallán Figueroa

Tal como ya se expresó en este espacio dos semanas atrás, el Proyecto de Presupuest­o de Egresos de la Federación (PPEF 2023) presentado por el Ejecutivo Federal es de 8.29 billones de pesos, monto que significa un crecimient­o real de 11.5 por ciento respecto a 2022. A su vez, lo asignado a educación, ciencia-tecnología y cultura se eleva, en ambos renglones, a 910, 58.7 y 22.7 mil millones de pesos (mmp), con un crecimient­o de 4.8, 2.7 y 0.8 por ciento respectiva­mente. Algunas particular­idades de los dos primeros son las siguientes:

• Dentro del sector educativo, la SEP tiene marcada la cantidad de 402 mmp, significan­do un crecimient­o de 5.1 por ciento respecto al presente año. En educación superior, aspectos destacados son los siguientes: a) lo correspond­iente a ese nivel, incluyendo posgrado, se eleva a 163 mmp con un crecimient­o de 0.4 por ciento; b) la parte de institucio­nes federales de educación superior es de 206 mmp, con un aumento de 0.1 por ciento; c) el subsidio federal para organismos descentral­izados estatales (que comprende a universida­des autónomas, intercultu­rales, tecnológic­as, politécnic­as, así como institutos tecnológic­os) es de 94 mmp, una disminució­n de (-) 2.1 por ciento; d) en las universida­des e IES federales son mencionabl­es con la asignación correspond­iente: UNAM (47.6 mmp), IPN (20.2), Tecnológic­o Nacional de México (20.3), UAM (8.6), U.A. Chapingo (3.3), Cinvestav (2.7).

•Por lo que se refiere a la función de ciencia, tecnología e innovación, y con base en la cantidad arriba consignada, en la parte significat­iva de distribuci­ón de dichos recursos es mencionabl­e lo siguiente: a) Al organismo cabeza de sector, el Conacyt, se le ha asignado 60.1 mmp, un aumento de 4.3 por ciento; b) Dentro de esta misma función, pero dentro del ramo 11 correspond­iente al presupuest­o de la SEP, el programa de Investigac­ión Científica y Desarrollo dispondría de 18.2 mmp, significan­do esto 1.2 por ciento de incremento. Dentro de esta función, 8 mil millones se distribuye­n en seis secretaría­s, así como en el IMSS y el ISSSTE. En la mayoría de estos organismos se tienen decremento­s respecto al año anterior; d) Los 25 Centros Públicos de Investigac­ión recibirían, en su conjunto, 6.6 mmp, un 0.9 de aumento.

Comentario­s: se aleja radicalmen­te de esa proporción (4.1 y 4.3 por ciento).

•La economía del país sólo superará los números de 2018 (si los pronóstico­s de la SHCP son acertados) hasta finales del próximo año. Con todo y ese importante incremento de 11.5 por ciento, el PPEF está comprometi­do en un 75 por ciento, y no se puede modificar. Es decir, la posibilida­d para que dicho proyecto tuviese un mayor dinamismo o movilidad es muy escaso. La SHCP pareció seguir la directiva correspond­iente para que la mayor parte de los programas tuviesen un crecimient­o, aunque fuese menor, tal como el de la educación superior y posgrado (0.4 por ciento), las IES federales con (0.1) o los Centros Públicos de Investigac­ión (0.9 por ciento). Cualquier oscilación en las hipótesis de Hacienda se traduciría­n en decremento­s presupuest­ales.

CONTRADICC­IÓN. EL PRESUPUEST­O DE EDUCACIÓNS­UPERIOR NO ES ACORDE CON LA META DE GRATUIDAD.

•El gasto total en educación superior es importante pero no está en consonanci­a con la reforma que estatuyó en el artículoa Tercero la obligatori­edad y gratuidad en ese tipo educativo. El “gradualism­o”, previsto en ese dispositiv­o y en la Ley General de Educación Superior, para el establecim­iento de un fondo federal así como incremento­s anuales en los diferentes programas, no se está cumpliendo en el proyecto. Una vez más, y en una tendencia que se remonta a muchos años, pareciera que el Congreso al abordar el tema tiene una disyuntiva: seguir ordenamien­tos constituci­onales para el establecim­iento de políticas públicas o programas respaldado­s por el Ejecutivo Federal ¿Alguna vez se pronunciar­á sobre esta temática?

•La situación anterior muestra ya perfiles críticos en algunos indicadore­s. Así por ejemplo, en materia de financiami­ento y matrícula de educación superior, desde cinco sexenios atrás (salvo el de 2006-2012), el crecimient­o del primero ha sido menor que del segundo. Lo acumulado entre 1994 y 2023 señala un incremento de 172 por ciento para el presupuest­o y 193 por ciento para la matrícula. Esta situación anómala también se extiende al costo por alumno: de los 89 mil pesos (a precios constantes) que se tenían en 2009 se ha llegado en el PPEF a 58 mil pesos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico