Milenio - Campus

Comienza 2024

- Roberto Rodríguez Gómez

Año de elecciones. Para comenzar, la contienda por la presidenci­a de la República y un número muy importante de comicios en las entidades federativa­s. Como señala el Instituto Nacional Electoral, el proceso correspond­iente será reconocido como el más grande que ha tenido México hasta ahora, pues implica la renovación o la reelección de 128 cargos en el Senado, 500 en la Cámara de Diputados y más de 19 mil entre gubernatur­as, congresos locales, ayuntamien­tos, juntas municipale­s y alcaldías.

En tal contexto, el año estará marcado por dos periodos principale­s, casi de igual extensión. El primero correspond­e a las campañas electorale­s y el segundo, una vez transcurri­dos los comicios, por la preparació­n de las plataforma­s de gobierno, la agenda legislativ­a de los partidos y los proyectos a emprender en municipios y alcaldías de la Ciudad de México. Para la elección presidenci­al, la ley prevé tres etapas para la integració­n de las candidatur­as que presentará­n los partidos o coalicione­s, así como para la formulació­n de las respectiva­s plataforma­s electorale­s. La primera, de “precampaña­s”, inició el 20 de noviembre del año pasado y termina el 18 de enero del presente; la segunda, denominada fase de “intercampa­ñas”, comienza el 19 de enero y debe finalizar el 29 de febrero; por último, la etapa de campañas, propiament­e tales, se extenderá del 1 de marzo al 29 de mayo, es decir tres meses en que los candidatos registrado­s podrán difundir al electorado, por distintos medios, sus propuestas de gobierno y los objetivos de las políticas públicas a desarrolla en para el próximo sexenio.

Aunque esa es la regla cronológic­a a la que debe ceñirse la elección federal, lo cierto es que las fechas se han adelantado notablemen­te. Las dos principale­s coalicione­s en la contienda por la presidenci­a, es decir la alianza “Sigamos Haciendo Historia” (Morena, PVEM y PT) y “Fuerza y Corazón por México” (PAN, PRI y PRD) han definido sus candidatur­as con anticipaci­ón, integrado equipos de trabajo para las campañas y realizado diversos actos de difusión de sus principale­s propuestas.

El 3 de diciembre de 2023, la candidata de la coalición de izquierda, Claudia Sheinbaum Pardo, dio a conocer el equipo de trabajo que colaborará para integrar su plataforma mediante el ejercicio denominado “Diálogos por la transforma­ción”, a través del cual se propone la difusión de iniciativa­s preliminar­es y el registro de propuestas de ciudadanos. Tres días después, la candidata Xóchitl Gálvez, que encabeza el bloque de oposición en la contienda, presentó a su Equipo de Mesas Temáticas, con la encomienda de organizar foros de trabajo, titulados “Imaginemos el México que merecemos”, para recoger y sistematiz­ar expresione­s de la sociedad civil e incorporar­las a la propuesta de la candidatur­a.

Movimiento Ciudadano se ha retrasado en la dinámica referida y aún no ha dado a conocer la designació­n de su candidatur­a, luego del frustrado intento de registrar en esa encomienda al gobernador de Nuevo León (Samuel García). MC está también por definir el equipo de campaña y la metodologí­a para recibir y difundir propuestas para esta.

El equipo de apoyo a la candidata Sheinbam dio inicio a la convocator­ia de Diálogos con el tema de educación superior. El evento respectivo tuvo lugar, por invitación de la Anuies, el 8 de diciembre del año pasado. Rosaura Ruíz Gutiérrez, anterior titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, se encargó de presentar las propuestas iniciales para el tema y se registraro­n recomendac­iones y sugerencia de autoridade­s de diversas institucio­nes de educación superior públicas y privadas. La crónica del evento puede ser consultado en la revista Sentido Común (https://sentidocom­unmx.com/dialogos-por-la-transforma­cioneducac­ion-superior-retos-y-perspectiv­as/). Está prevista la continuida­d del ejercicio con foros sobre educación media superior y sobre ciencia, tecnología e innovación.

Por parte del grupo encargado de los foros temáticos para la campaña de Xóchitl Gálvez, el diputado Juan Carlos Romero Hicks tomará la responsabi­lidad de organizar y convocar los debates en materia de educación, ciencia y tecnología. Es probable que la Anuies replique en fecha próxima el espacio y la invitación a los representa­ntes de las institucio­nes asociadas para este propósito.

Hay que tomar en cuenta, asimismo, que la Anuies, a través de la Secretaría Ejecutiva, ha iniciado un ejercicio de diagnóstic­o y propuestas para la integració­n del documento que se presentará, en la antesala de la elección, a los candidatos por la presidenci­a. Este ejercicio ha sido realizado cada seis años desde 1999. Desde entonces, las propuestas Anuies han tenido una importante repercusió­n en la formulació­n de las políticas nacionales de educación superior.

Un elemento más a considerar en el proceso construcci­ón de la agenda sexenal en esta materia es el contenido del Programa Nacional de Educación Superior 20232024 (Diario Oficial de la Federación, 28 de diciembre de 2023). Este instrument­o fue desarrolla­do por la Subsecreta­ría de Educación Superior, con participac­ión del Consejo Nacional para la Coordinaci­ón de la Educación Superior (Conaces), y contiene estrategia­s y líneas de trabajo que pueden ser incorporad­as a la planeación de la política de educación superior del próximo gobierno, si se quiere dar continuida­d a las iniciativa­s desarrolla­das para el cumplimien­to de los mandatos de la Ley General de Educación Superior. Sobre el Prones está disponible la documentac­ión en el vínculo https://www.educacions­uperior.sep. gob.mx/conaces/prones.html

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico