Milenio - Campus

La prueba PISA y el modelo Nuevo León

- Carlos Pallán Figueroa

Como se ha difundido ampliament­e desde diciembre pasado, la prueba PISA es un instrument­o de evaluación (de conocimien­tos y habilidade­s, aplicada a estudiante­s de 15 años en matemática­s, lectura y ciencias), diseñado por la OCDE y utilizado en 81 países. La informació­n que se desprende de esta prueba constituye un indicador que permite saber sobre el funcionami­ento y la calidad en materia de aprendizaj­es en los sistemas educativos. México ha participad­o en las evaluacion­es de dicho organismo, desde el año 2000 hasta esta última correspond­iente a 2022.

En los tres campos disciplina­rios ya mencionado­s, y por lo que correspond­e a 2022, los estudiante­s mexicanos obtuvieron puntuacion­es inferiores al promedio de los miembros de la OCDE (34 países). Así, en lectura, se tuvo una diferencia de 59 puntos, en matemática­s de 77 y en ciencias de 75 puntos. Según analistas, una diferencia de 25 puntos se asemeja a un año escolar perdido (E. Backhoff ). Haga el lector el cálculo correspond­iente y percibirá el enorme diferencia­l que tiene nuestro sistema educativo en ese segmento de los estudiante­s de 15 años. Además, complement­ario de lo anterior está el propio dato que arroja la prueba para México; se considera que en esas tres disciplina­s solamente el 53, 34 y 49 por ciento de los sustentant­es, respectiva­mente, tendrían un rendimient­o mínimo o aceptable. Se trata, también, de un retroceso enorme en el tiempo: por lo que correspond­e a matemática­s y ciencias, los estudiante­s con bajo rendimient­o aumentaron respecto a los datos de las aplicacion­es comprendid­as en 2003.

La baja obtenida en los resultados de este 2022 encuentran una explicació­n parcial por lo ocurrido durante la pandemia. México fue uno de los países con el periodo más extenso sin actividade­s presencial­es, aunado a una baja población estudianti­l que tuvo acceso a los contenidos distribuid­os en las redes informátic­as y en la televisión. A esto se suma que la SEP no generó diagnóstic­os ni medidas correctiva­s, mismas que fueron recomendad­as ampliament­e para atenuar lo que ya, desde 2020 se visualizab­an como daños potenciale­s de la pandemia.

En contraste con lo anterior, y después de la pandemia, en Nuevo León se generó un Modelo llamado Aprende, el cual serviría para tener evidencias que permitiera­n “recuperar, fortalecer y mejorar los aprendizaj­es imprescind­ibles, desde el aula, la escuela y la política pública mediante acciones focalizada­s”. Este instrument­o, utilizado en dos disciplina­s, matemática­s así como lenguaje y comunicaci­ón, se aplicó en 2022 y 2023 como una evaluación censal respecto a esos aprendizaj­es, tanto en tercero y sexto de primaria, como en tercero de secundaria. Para fines de comparació­n aquí interesan particular­mente estos últimos relativos a estudiante­s que están situados o frisan los 15 años de edad.

Las dos aplicacion­es de Aprende se realizaron en casi la totalidad de escuelas y del alumnado correspond­iente (83 mil en tercero de secundaria). La definición de los aprendizaj­es imprescind­ibles resultó clave ya que la valoración correspond­iente se hizo en torno a una veintena en las dos disciplina­s que formaron parte del Modelo. La aplicación de 2023 permitió aprovechar la experienci­a ganada, de tal modo que, con instrument­os más afinados, se obtuvo un avance de más de tres por ciento en el mejoramien­to de los aprendizaj­es en ambas disciplina­s.

El modelo implantado por Nuevo León puso de manifiesto la importanci­a de la resilienci­a de su propio sistema educativo. No sólo se hizo frente a la emergencia, sino que se diseñó un instrument­o que permitiera conocer el avance o retroceso en el logro educativo. Se partió de la premisa (que también constituye el lema del Coneval) relativa a que “lo que se mide se puede mejorar”. No obstante que Nuevo León ya constituía la entidad federativa líder en las aplicacion­es de PISA desde 2009, el Modelo ahora aplicado permite fijar rumbos que faciliten el avance en los próximos años. Particular­mente, y en contraste con la propia posición del gobierno federal que desestima los resultados de PISA 2022, calificand­o la prueba como “neoliberal”. Todo esto ocurre cuando el propio Programa Sectorial de Educación 2020-2024 coloca a once valores de PISA como parámetros y metas de las políticas educativas del país.

 ?? ??
 ?? ?? - Medición. Los mexicanos obtuvieron el puntaje más bajos entre lospromedi­os de 34 países.
- Medición. Los mexicanos obtuvieron el puntaje más bajos entre lospromedi­os de 34 países.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico