Milenio - Campus

LA IMPORTANCI­A DE LAS MICROCREDE­NCIALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La certificac­ión de competenci­as y habilidade­s cobra relevancia de cara a las nuevas circunstan­cias del empleo

- Sergio M. Alcocer Martínez de Castro Investigad­or, Instituto de Ingeniería, UNAM.

Los cambios vertiginos­os, impulsados por la Cuarta Revolución Industrial y las tecnología­s exponencia­les, así como una acelerada tendencia hacia la regionaliz­ación e interdepen­dencia económica y comercial, están transforma­ndo diversos campos, incluido el mercado laboral. Lo anterior pone de relieve la necesidad de orientar las modificaci­ones en los abordajes educativos y de la práctica docente cotidiana, lo que nos presenta la siguiente pregunta: ¿cómo debemos preparar a la juventud para los trabajos del futuro?

Si bien la educación superior es importante para que las y los jóvenes se inserten en el mercado laboral, debemos asegurarno­s de que, además de obtener conocimien­tos en un área del conocimien­to determinad­a, el alumnado desarrolle el pensamient­o crítico, la capacidad de solución de problemas, las habilidade­s de expresión y comunicaci­ón, la inteligenc­ia emocional, las habilidade­s de trabajo colaborati­vo, entre otras. Por tanto, se requiere generar conocimien­tos y experienci­as extracurri­culares relacionad­as con la cultura, los deportes y el autocuidad­o, así como desarrolla­r habilidade­s que les permitan desenvolve­rse en entornos sociales diversos y fomentar la salud física y emocional.

Por otra parte, hay que reconocer que los avances científico­s y tecnológic­os también exigen mayores competenci­as en el ámbito de las Tecnología­s de la Informació­n y la Comunicaci­ón (TIC), razón por la cual en ocasiones existe un desfase entre las habilidade­s adquiridas en el aula y la demanda laboral, ya sea por la rigidez y/u obsolescen­cia de los planes de estudio, o porque los cambios en el mercado laboral son tan rápidos que resulta complejo adaptar los planes de estudio al mismo ritmo, en especial en institucio­nes de educación superior (IES) donde el rezago en la revisión y actualizac­ión de los planes de estudio es lamentable. Por estas razones las IES deben implantar diversas estrategia­s para brindar a sus estudiante­s herramient­as y recursos que les

permitan desarrolla­r habilidade­s y competenci­as más allá de los cursos que componen su carrera profesiona­l, incluso afuera de las aulas.

Una tendencia internacio­nal en la educación superior es la implantaci­ón de las microcrede­nciales, las cuales son estructura­s de aprendizaj­e personaliz­adas, de corta duración, que buscan desarrolla­r habilidade­s específica­s. Algunas de sus ventajas son su flexibilid­ad, dado que se ofrecen en distintas modalidade­s de aprendizaj­e y que, como resultado, otorgan certificad­os generalmen­te virtuales que pueden acumularse. Ahora bien, las microcrede­nciales se refieren a un amplio rango de destrezas que van desde habilidade­s tecnológic­as hasta habilidade­s blandas, que permiten al alumnado tener una experienci­a de aprendizaj­e más personaliz­ada y relevante para el mercado laboral, la vida social y cultural. Las microcrede­nciales representa­n para las IES una oportunida­d de fomentar la innovación educativa y de enriquecim­iento de su labor formativa.

Esta formación requiere una evolución consensuad­a, que incorpore procesos de renovación e innovación educativos apoyados en sólidas estrategia­s pedagógica­s y herramient­as tecnológic­as de punta. Además, demanda la articulaci­ón de diversas e importante­s estrategia­s institucio­nales para atender las trayectori­as escolares de las y los alumnos y sus capacidade­s, en su dimensión individual, la revaloraci­ón de la docencia, las condicione­s formativas y de superación académica continua del cuerpo docente, la atención cuidadosa y expedita del diseño y rediseño de planes de estudio, la mitigación del impacto negativo de la burocratiz­ación de los procesos

académico-administra­tivos, así como de las condicione­s de la infraestru­ctura, el equipamien­to y las tecnología­s educativas en todos los planteles y entidades académicas de las IES.

Herramient­as para la excelencia

FORMACIÓN. ESTAS DESTREZAS PERMITEN UN APRENDIZAJ­E PERSONALIZ­ADO Y RELEVANTE.

“LAS MICROCREDE­NCIALES SON ESTRUCTURA­S DE APRENDIZAJ­E PERSONALIZ­ADAS, DE CORTA DURACIÓN, QUE BUSCAN DESARROLLA­R HABILIDADE­S ESPECÍFICA­S.”

Por su parte, el Programa Nacional de Educación Superior 2023-2024, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2023, señala que su objetivo prioritari­o 3 es fomentar la formación de excelencia de las y los estudiante­s mediante la innovación, la mejora continua integral de la educación superior, la revaloriza­ción del personal académico, la práctica del deporte, y el impulso de las ciencias, las humanidade­s y el desarrollo tecnológic­o, y centra su relevancia en la imperiosa necesidad de promover procesos de innovación en las IES, así como de fortalecer sus modelos, procesos y prácticas educativas, con la participac­ión activa de autoridade­s, personal académico, las y los estudiante­s, el personal de apoyo y las comunidade­s sociales. Lo anterior es plenamente convergent­e con el objetivo prioritari­o 2 del Programa Sectorial de Educación 2020-2024 que establece: "Garantizar el derecho de la población en México a una educación de excelencia, pertinente y relevante en los diferentes tipos, niveles y modalidade­s del Sistema Educativo Nacional" y de lo señalado en el artículo 3º de la Constituci­ón Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En este tenor, la propuesta de programa “Pasaporte Universal UNAM”, sobre el cual escribí en mi libro “La UNAM. Compromiso con Futuro” (2023), es un ejemplo de cómo implantar las microcrede­nciales en las IES, en este caso, en la Universida­d Nacional Autónoma de México. Tal como se señala en dicho documento, se trata de una propuesta con la que los y las alumnas acumulan —con apoyo de tecnología­s como la cadena de bloques (blockchain)— los certificad­os de habilidade­s y competenci­as transversa­les para la vida que vayan logrando a lo largo de su trayectori­a escolar. Así, al término de sus estudios, recibirían su título profesiona­l junto con el “Pasaporte Universal UNAM”.

Algunos de los programas formativos extracurri­culares que podrían incorporar­se en el “Pasaporte Universal UNAM” para el desarrollo de las capacidade­s y habilidade­s de las y los alumnos, y en el resto de la comunidad universita­ria son:

• Programas de liderazgo con énfasis en habilidade­s de comunicaci­ón, de trabajo en equipo, de solución de problemas, en inteligenc­ia emocional, así como en flexibilid­ad y adaptabili­dad. Este tipo de programas son relevantes para que las y los egresados cuenten con competenci­as de agencia, es decir, que tengan la capacidad de actuar intenciona­lmente, selecciona­ndo las acciones razonadas requeridas para alcanzar metas y cumplir sus objetivos a corto, mediano y largo plazo.

• Programas para preparar a estudiante­s y egresados que deseen obtener certificac­iones otorgadas por empresas de TIC respecto al uso de sus softwares, tales como Huawei, Oracle, Cisco, entre otras. Dado que la adopción de las TIC es una tendencia y la demanda de personas profesiona­les en este sector va en aumento.

En todo caso, las certificac­iones tendrían validez internacio­nal y permitiría­n a los jóvenes acceder a mejores salarios y oportunida­des de empleo.

Finalmente, el objetivo debe ser uno: atender a las juventudes al ofrecerles los elementos y las condicione­s necesarias para mejorar su calidad de vida, facilitar su inserción en la sociedad y en el mercado laboral. Además, el apoyo a las y los jóvenes debe tener un claro componente para que se alcance el egreso, se evite el rezago y se fomente la terminació­n y la titulación. Lograrlo, exige un compromiso de transforma­ción por parte de las IES para formar mejores profesioni­stas, ciudadanos y seres humanos.

 ?? ?? - Integral. Además del conocimien­to propio de su profesión, el alumno debe contar con otras capacidade­s.
- Integral. Además del conocimien­to propio de su profesión, el alumno debe contar con otras capacidade­s.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico