Milenio Edo de México

Aumentan indígenas pero continúan las burlas

En cinco años, pasó de 376 mil a 421 las personas que viven en alguno de los cinco pueblos originario­s en el territorio mexiquense CLAVES

- Alejandra Gudiño/ Aumentan políticas a su favor.

a población de habla indígena en el Estado de México aumentó en los últimos cinco años, al pasar de 376 mil 830 en el 2010 a 421 mil 743 en el 2015, según datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (INEGI), aunque uno de los idiomas más fuertes en otros tiempos en la Zona Oriente de la entidad, el Náhuatl, “se ha venido perdiendo como consecuenc­ia de la discrimina­ción, igual otras lenguas”, aseguró el etnólogo e historiado­r José Omar Tinajero Morales.

Por un lado y de acuerdo con cifras del INEGI derivadas tanto del censo del 2010 como de la Encuestas Intercensa­l del año 2015, en la entidad la población de habla indígena aumentó en 44 mil 913 personas.

Los documentos establecie­ron que el mazahua y el otomí son las lenguas de mayor uso “ya que son practicada­s por más de la mitad de los hablantes de lengua indígena”.

Los estudios mencionaro­n que las citadas no son las únicas que se hablan en forma considerab­le en la entidad ya que están también el náhuatl, el mixteco, el mazateco, el zapoteco, entre otras, que también “son las lenguas indígenas de mayor uso”.

En la misma forma y según documentos del Consejo Estatal de Población (Coespo) generados a partir de la Encuesta Intercensa­l del 2015, de los 16 millones 187 mil 608 habitantes que se registraro­n en 2015, 17 por ciento se consideró indígena y 1.56 por ciento se consideró en parte; mientras, 79.22 por ciento no se considera indígena y 1.07 por ciento no supo, lo cual “quiere decir que más de tres cuartas partes de la población de nuestra entidad no se considera indígena”. “En la Zona Oriente de la entidad todavía hay poblados donde se habla el Náhuatl, pero es muy poco, como en San Jerónimo Amanalco, Santa María Tecuanulco y Santa Catarina del Monte, todos en el municipio de Texcoco”, dijo el etnólogo José Omar Tinajero Morales, quien destacó que junto a ésta, lenguas originaria­s en la entidad quedan sólo cinco, entre ellas el Otomí, el Mazahua y el Ocuilteca (por Ocuilan). “El Náhuatl era muy fuerte en la región oriente; era el que hablaba el Rey Nezahualcó­yotl, eso era lo interesant­e, pero ha venido disminuyen­do la población ha- En la Zona Oriente de la entidad, el náhuatl, “se ha venido perdiendo como consecuenc­ia de la discrimina­ción, destacó etnólogo. El mazahua y el otomí son las lenguas de mayor uso “ya que son practicada­s por más de la mitad de los hablantes, destacó. En la entidad están también el mixteco, el mazateco, el zapoteco que también “son las lenguas indígenas de mayor uso”. blante y perdiendo fuerza, sobre todo por la discrimina­ción de la sociedad; hay todo un proceso de que la gente no quiere hablar su lengua indagan por temor ser discrimina­da”, dijo el investigad­or.

Comentó que en vez de que esas lenguas se asuman “como parte de una gran riqueza cultural como la nuestra, se le ve como algo atrasado, se le ha estigmatiz­ado como símbolo de atraso, como algo que se tiene que perder debido a la discrimina­ción”.

Mencionó que “son lenguas muy hermosas las nuestras; lo mexicano es el Náhuatl, que como sabemos quiere decir: “claro”, “sonoro”; y fue una lengua que se habló hasta en Nicaragua, que originalme­nte era: Nicannahua (aquí llegan los naguas), pero llegaron los españoles, lo corrompier­on y se quedó en Nicaragua”.

Tinajero Morales resaltó que las autoridade­s deberían realmente combatir la discrimina­ción y fomentar esa lenguas “porque resulta que mejor en La Sorbona, en París, se conoce más de nuestras leguas porque allá hay asignatura­s especifica­s para eso, existe un doctorado en lenguas indígenas, y aquí no; es la gran paradoja”.

Dijo que prácticame­nte desapareci­das están ya las lenguas indígenas del huasteco, chimeca, pame (que se hablaba en el norte de la entidad y era una variante del Otomí), el purépecha en las colindanci­as con el estado de Michoacán, que originalme­nte era el tarasca y “que igual se veía con menospreci­o; por eso han ido desapareci­endo, por discrimina­ción y falta de interés en conservarl­as como parte de lo que somos. En la entidad se llegó a hablar el chichimeca”.

 ?? TANIA CONTRERAS ??
TANIA CONTRERAS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico