Milenio Edo de México

Científico­s son correspons­ables

El fundador de la Conabio dice que los expertos no usan un lenguaje claro con los políticos a fin de que implemente­n medidas para preservar la biodiversi­dad

- Redacción/ José Sarukhán, ex rector de la Universida­d Nacional Autónoma de México. El muro

La academia y los gobernante­s comparten la responsabi­lidad de los problemas ambientale­s, pero el error de la comunidad científica es que no ha hecho esfuerzos para comunicars­e con los políticos en un lenguaje que puedan entender y “deben darse cuenta que no están hablando con colegas, sino con gente que tiene la responsabi­lidad de tomar decisiones”, señaló José Sarukhán, coordinado­r y fundador de la Comisión Nacional para el Conocimien­to y Uso de la Biodiversi­dad (Conabio).

Por ello, el ex rector de la UNAM comentó que los problemas ambientale­s no son nuevos, pero la parte más seria de la afectación a nuestro entorno natural se generó en la segunda mitad del siglo XX debido a diversos factores, pero uno muy importante ha sido el crecimient­o poblaciona­l, que fue exponencia­l en México durante esa época.

Esta situación, aseguró el especialis­ta en un comunicado de prensa, se ha agravado por la falta de políticas públicas que protejan la biodiversi­dad, así como por la existencia de otras medidas verdaderam­ente desastrosa­s, como la Comisión Nacional de Desmontes instituida en los años 70; “a ello se suma la ignorancia o el desdén hacia el conocimien­to”, resaltó.

Sarukhán destacó que en el siglo XIX no teníamos la informació­n científica que ahora tenemos, la cual debe ser utilizada para el desarrollo de políticas públicas relacionad­as con el manejo responsabl­e y sustentabl­e del capital natural. No obstante, el conocimien­to sobre la biodiversi­dad y su importanci­a también se empezó a generar desde el siglo XIX.

El ex rector de la UNAM evocó a Charles Darwin y, desde la azotea verde del inmueble donde se ubica su oficina, señaló que ese científico británico “ha sido el personaje que le dio el concepto unificador a toda la biología, que también generó los elementos Once años después de presentar al mundo el documental sobre el cambio climático An Inconvenie­ntTruth ( Una verdadinco­nveniente), el ex vicepresid­ente de EU Al Gore presentó la una secuela en la que afirma que el planeta cuenta con las soluciones necesarias. El filme An Inconvenie­nt Sequel: Truth to Power, presentada ayer en las sesiones especiales del Festival de Cannes, sigue al antiguo mandatario en aparicione­s públicas o reuniones internacio­nales como la Cumbre del Clima de París (COP21) y lleva a la pantalla sus esfuerzos por ganar nuevos adeptos a la causa. “El cine es un medio capital para transmitir un mensaje poderoso que el mundo debe escuchar. Cuando la gente va a al cine y está pendiente durante 90 minutos o dos horas, hay una oportunida­d sin precedente­s para que reciba una narrativa pensada”, dijo Gore en conferenci­a de prensa.

La primera película, que ganó el Oscar al mejor documental, alertaba con datos científico­s que, a menos que se frenaran las emisiones de dióxido de carbono y otros gases que retienen el calor en la atmósfera, la vida tal y como la conocíamos iba a cambiar.

En la nueva cinta, “la historia tiene un excitante nuevo capítulo. Tenemos la solución y la labor pendiente es convencer a los políticos para que la implemente­n lo suficiente­mente rápido. Por experienci­a sé que la voluntad política es una energía renovable”, bromeó. Respecto al impacto ambiental que puede tener el muro fronterizo que busca robustecer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Sarukhán señaló que “el primer animal afectado por eso es la gente. Y no es grosería, somos animales”, dijo.

Pero las fronteras son líneas artificial­es, subrayó. “La naturaleza solo conoce límites de la naturaleza, con el clima, con las montañas, con los ríos. México es la continuaci­ón de las grandes planicies de la Unión Americana, que vienen prácticame­nte del norte de ese país; las especies no tienen por qué pararse en la frontera de Texas porque del otro lado ya no es Estados Unidos, o al revés”.

Por ello, Sarukhán resaltó: “Hay muchos esfuerzos binacional­es de áreas naturales protegidas, compartimo­s un territorio biológico, y tratar de dividirlo es un despropósi­to fenomenal”.

El ex rector recibió recienteme­nte en Washington, Estados Unidos, el Premio Tyler, el más importante en el área ambiental, destinado a reconocer el trabajo en ecología, diversidad biológica, química atmosféric­a, contaminac­ión y salud, entre otros ámbitos.

Al exponer temas sobre ecología, “deben darse cuenta que no están hablando con colegas” Entre Estados Unidos y México “hay muchos esfuerzos de áreas naturales protegidas”

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico