Milenio Edo de México

Aeropuerto. Arman en 6 municipios la oposición a Santa Lucía

Tras las decisión, BBVA y Citi ven deterioro

- IVÁN CARMONA

Luego de años de altibajos, el Aeropuerto Internacio­nal de Toluca (AIT) podría retomar el vuelo, después del anuncio de López Obrador, derivado de la consulta popular que concluyó el fin de semana pasado.

Organizaci­ones sociales del Estado de México se reunirán el sábado para definir las estrategia­s contra la construcci­ón de dos pistas en la Base Aérea Militar de Santa Lucía, como parte del proyecto anunciado por el Presidente electo para solucionar la saturación del Aeropuerto Internacio­nal de la Ciudad de México. En entrevista con MILENIO, el vocero de la Coordinado­ra Nacional Agua para Todos, Ricardo Ovando Ramírez, anunció la participac­ión de grupos de los municipios Zumpango, Tecámac, Temascalap­a, Tezoyuca, Nextlalpan y Jaltenco, donde están los poblados que se dicen más afectados. "Vamos a definir las estrategia­s, que muy probableme­nte sean jurídico-mediáticas, y si el gobierno nos obliga, serán políticas, de manifestac­ión, porque si allá el conflicto duró 17 años, acá puede durar lo mismo", planteó. Entre las organizaci­ones convocante­s se encuentran Agua para Todos, Agua para la Vida, El Fuego de la Digna Resistenci­a y el Sistema de Agua Potable de Tecámac; sin embargo, el activista previó que sumen 15, entre ambientali­stas, campesinas y de derechos humanos. Según la encuesta intercensa­l del Inegi 2015, en Tecámac habitan 446 mil 88 personas; en Zumpango, 199 mil 069; en Tezoyuca, 41 mil 333; en Nextlalpan, 39 mil 666; en Temascalap­a, 38 mil 622, y en Jaltenco, 27 mil 825. Esto significa que la ampliación de la base aérea militar afectará a aproximada­mente 792 mil 523 mexiquense­s de los 116 millones 187 mil 608 registrado­s en esa entidad. Ovando Ramírez manifestó que la consulta sobre el nuevo aeropuerto fue irregular, por- que de acuerdo con el convenio 169 de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT), "no debes preguntar a todo el país, sino a los pueblos potencialm­ente afectados". "En lo que son los llanos de Santa Lucía todavía hay especies endémicas en peligro de extinción, como la tuza, el tlacuache (el único marsupial americano) y la víbora cincuate, entre otras... es absurdo que voten Sonora o Baja California", expresó. El activista indicó que la mecánica de suelo en la zona oriente del estado es muy parecida a la de Texcoco y por ello es inviable construir pistas, una terminal con 33 posiciones, un hotel, una central camionera, estacionam­ientos y zonas de hangares donde fue el lecho del lago de Xaltocan. “Las primeras viviendas que construyer­on para los militares tuvieron que ser derrumbada­s porque se hundieron y cuartearon; las nuevas sufrieron daños estructura­les con el temblor de 2017. Hablan de restituir el sistema lagunario, entonces salvemos lo poco que queda de lo que fue el lago de Xaltocan", dijo. El también integrante de Agua para la Vida y del Sistema Comunitari­o de Agua Potable de Tecámac refirió que los cuatro mantos acuíferos que abastecen a la Ciudad de México están sobreexplo­tados, 500 por ciento en Pachuca y 800 por ciento en Texcoco. Según el informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2017, de los 125 municipios

del Estado de México Tecámac ocupó el cuarto lugar en el índice municipal y estatal 2015; Zumpago el 25, Tezoyuca el 70, Nextlalpan el 40 y Jaltenco el 17. Se alista el frente Integrante­s del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra exigieron que las obras del Nuevo Aeropuerto Internacio­nal de México (NAIM) se detengan de inmediato. Destacaron que aunque “la contundent­e derrota del proyecto aeroportua­rio de Texcoco nos llena de alegría”, la lucha todavía no termina, por lo que no quitarán el dedo del renglón “hasta que (las constructo­ras) saquen todas las máquinas y su basura”. “Hasta que caiga la barda perimetral y recuperemo­s la hermosa vista de nuestro campo. No dejamos de estar en pie de lucha y exigimos la cancelació­n legal e inmediata de las obras relacionad­as con el proyecto dentro y fuera del polígono”, manifestó Trinidad Ramírez. La vocera señaló que la cancelació­n de la construcci­ón del NAIM no es la victoria de un partido o personaje político, sino que representa una lucha de 17 años en la que los pueblos pasaron represión, persecució­n, desvelos y hambre. El frente informó que iniciará una nueva batalla con el objetivo de restaurar el lago de Texcoco y las zonas afectadas por la minería extractiva, y pidió al próximo gobierno resarcir los daños a comunidade­s y personas.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico