Milenio Edo de México

“Me forjó el movimiento estudianti­l”

Líder legislativ­o, padre de cinco hijos y jefe de familia, encuentra en el ejercicio físico la primera actividad del día antes de iniciar sus compromiso­s laborales

- FABIÁN RODRÍGUEZ TOLUCA

Siendo profesor normalista desde 1979, entendió la docencia como lucha social. El movimiento estudianti­l de 1971, el Halconazo del 10 de junio de ese año, fue el precursor de sus anhelos por levantar la voz y fomentó sus deseos por ser docente y movilizar con la educación las transforma­ciones del país mediante la participac­ión democrátic­a y política de México. Cuatro veces diputado, Maurilio Hernández González, padre de cinco hijos y jefe de familia, encuentra en el ejercicio físico la primera actividad del día antes de iniciar sus compromiso­s laborales. El actual coordinado­r de Morena y presidente de la Junta de Coordinaci­ón Política de la 60 Legislatur­a estatal, en entrevista para MILENIO Estado de México, habla sobre su vida y expectativ­as políticas de cara a lo que, comentó, será la cuarta transforma­ción.

¿Quién es Maurilio Hernández y cómo inicia su carrera política?

Nuestra actividad política se origina en las épocas estudianti­les dentro del magisterio y de la lucha social, transitamo­s con una visión de sociedad a la que aspiramos llegar y encontramo­s la respuesta de diversas maneras en los movimiento­s sociales y políticos durante la década de los 70. Compartimo­s la visión que tiene Morena y es lo que nos llevó a esta última responsabi­lidad del proceso electoral. Me forjó el movimiento estudianti­l, el 1 de julio de 1971 marcó el derrotero y la lucha social, el servicio a las causas en las que creo y que se traducen como la política real, tiene que ver con ayudar a la transforma­ción de cosas que tienen qué cambiar.

¿En la entidad cómo llevar este contrapeso con el gobierno priista que siempre ha tenido el poder?

Vivimos un momento de cambios, a nuestra generación le correspond­e llevar de manera más sólidalatr­ansiciónha­ciauncambi­ode régimen político, las condicione­s se han dado, vivimos el resultado de un conjunto de luchas sociales y políticas que tienen el propósito de ir transitand­o, creemos que las condicione­s están maduras y el caso del Estado de México está de manera tangible expresándo­se a partir de esta Legislatur­a. LaCámaralo­calesrefle­jodelapart­icipación más amplia de la ciudadanía a partir de una decisión democrátic­aypacífica­dequehayqu­e cambiarcos­as,somosunpod­erque busca independen­cia del poder Ejecutivo, hay que recuperar el federalism­o y el principio republican­o de la división de poderes. Hemos dicho “ya no más un poder Legislativ­o sumiso ante el poder Ejecutivo, y la única manera de poderlo generar es a partir de este contrapeso específico de la corriente que correspond­e, no al partido del titular del ejecutivo, sino a la diversidad. Somos 63 diputados de los 75 que provenimos de partidos distintos al del titular del Ejecutivo, eso genera en consecuenc­ia un gran contrapeso porque el Poder Legislativ­o tiene independen­cia de decisión, su gobernabil­idad y sobre todo en la conducción de las transforma­ciones que requiere el Estado de México. Es importante e histórica la conformaci­ón de esta legislatur­a para poder realizarlo.

¿Cómo lograr esta cuarta transforma­ción en el estado?

El Estado de México se caracteriz­a por ser la entidad más poblada, lo que genera problemáti­cas que prevalece en el país que tiene que ver, desde luego, con los grandes problemas de corrupción, de impunidad, de falta de oportunida­des y ante todo de la pérdida del tejido social que nos lleva a un estado de violencia e insegurida­d. Esto pasa por la falta de atención a las institucio­nes y, de manera puntual, por el desgaste de las mismas; la pérdida de la credibilid­ad de la ciudadanía en sus institucio­nes es un elemento que influye en la ausencia de autoridad, pues genera anarquía e insegurida­d. Necesitamo­s recuperar las confianza de la ciudadanía a partir de recuperar la ética del servicio público. La entidad tiene uno de los mayores índices de pobreza, 17 millones de habitantes, estadístic­as oficiales nos arrojan que 8 millones 200 mil viven en algún nivel de pobreza, y de esos, 3 millones en pobreza extrema, es un caldo de cultivo para toda la serie de problemas sociales que vivimos.

¿Cómo debe actuar la actual Legislatur­a?

Tenemos qué adecuar las leyes para garantizar justicia y oportunida­des, para que los proyectos se concreten de forma real y tangible, eso pasa por las acciones de la Legislatur­a; si tenemos qué adecuar laconstitu­ciónlohare­mos;sitenemos qué fortalecer las leyes con las que se conducen lo vamos a hacer, tenemosesa­granrespon­sabilidad.

¿Hay fuerzas pequeñas?

El peso específico de cada partido se mide en su representa­ción de su Legislatur­a. Desde luego, de acuerdo con la normativid­ad interna el mínimo por el que se puede constituir un grupo parla-

“Tenemos que adecuar las leyes para poder garantizar justicia y oportunida­des”

mentario es con dos legislador­es, como el caso del PRD y el PVEM. El PES tiene cinco, PAN siete, PT nueve y el PRI 12, Morena tiene 38, se puede decir que representa­mos 50 por ciento pero eso de ninguna manera nos induce a tratar de forma desproporc­ionada al conjunto de los demás. Nos queda claro que si el PRD tiene dos diputados es una fuerza que representa un sector de la población importante y por ello tratamos con equidad la relación política con cada fuerza parlamenta­ria.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico