Milenio Edo de México

Abastecimi­ento será alarma para sector agroalimen­tario

Capacidad. En el año 2050 la población del país aumentará 17 %, lo cual generará un desafío si se toma en cuenta que la superficie cultivable es de 27.8 hectáreas en toda la nación, revela el Conapo

- MONSERRAT MATA

Uno de los mayores retos que la agricultur­a enfrentará durante los próximos 30 años será asegurar el abasto de alimentos para toda la población, pues esto no solo se relacionad­a con la propia capacidad de la tierra y producción sino con temas como el aumento de nacimiento­s, economía, infraestru­ctura y la propia disponibil­idad de los recursos naturales.

Según estimacion­es del Consejo Nacional de Población (Conapo) para el año 2050 la población en México incrementa­rá 17 por ciento, situación que representa­rá un desafío en la dotación de servicios y alimentos si se toma en considerac­ión que la superficie cultivable es de

27.8 millones de hectáreas en todo en el país.

Pese a que creció 22 por ciento de 1980 a 2015, la disponibil­idad per cápita presentó un decremento de 0.27 hectáreas por habitante a 0.18, es decir, tuvo una baja de 31 por ciento.

“El escenario que se proyecta para el futuro es más alarmante ya que consideran­do que para 2050 seremos 140 millones de personas, la tierra agrícola disponible podría disminuir a

0.16 hectáreas por cada habitante”, da a conocer el artículo “La disponibil­idad de alimentos en México: un análisis de la producción agrícola de 35 años y su proyección para 2050”, realizado por Anacleto Sosa Valdivia y Guadalupe Ruíz Ibarra, publicado en la revista Papeles de Población de la Universida­d Autónoma del Estado de México (UAEMex).

El documento también refiere que la nación mexicana, a diferencia de otros lugares, cuenta con una gran diversidad de condicione­s que le permite cultivar y generar al menos 264 especies vegetalesy­comoresult­adodeestol­a alimentaci­ón en el país se basa en productosd­eesteorige­nendonde el grano de maíz, frijol y chile conforman la base de la dieta.

Actualment­e México exporta alrededor de 5.8 millones de toneladas de productos agrícolas, ubicándose como el cuarto exportador mundial de frutas y hortalizas, tan sólo por abajo de Holanda, España y China.

Para el caso del Estado de México, la Encuesta Nacional Agropecuar­ia realizada por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) en 2017 refiere que de las 12 mil 305 unidades de producción que tiene el territorio, 76 por ciento presenta problemas por los altos costos de insumos y servicios; asimismo, 15 por ciento de ello se debe a la falta de capacitaci­ón y asistencia técnica; 12.9 por pérdida de fertilidad en el suelo; 13.6 ante la infraestru­ctura insuficien­te; 35 por ciento por dificultad­es en la comerciali­zación y 12.6 a la insegurida­d.

Avances estatales

Por otra parte y de acuerdo con la Encuesta Mensual de la Industria Manufactur­era (EMIM 2018), de enero a agosto de 2018 el valor de la producción de la industria alimentari­a en la entidad presentó un alza de 5.9 por ciento con respecto al mismo periodo de 2017, esto al pasar de

13 mil 488 a 14 mil 277 millones de pesos.

La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) informó que en durante los primeros ocho meses la industria participó con 18.0 por ciento de lo generado en lo referente a dicho aspecto manufactur­ero, es decir, lo hizo con 79 mil 296 millones de pesos.

Hasta agosto pasado el personal ocupado en este rubro fue de

52 mil 202, cifra que representó 16.1 por ciento de los 323 mil

959 pobladores ocupados en la materia.

De acuerdo con el Directorio Estadístic­o Nacional de Unidades Económicas (DENUE), para el mes de marzo se ocupó el primer lugar a nivel nacional de unidades económicas con 13.3 por ciento del total en toda la República, es decir, 24 mil 924 establecim­ientos se ubican en territorio mexiquense de los 187 mil 308 que existen en el país, se destacó.

De 2014 a marzo de 2018 las Unidades Económicas dedicadas a este aspecto registaron un crecimient­o de 8.2 por ciento al pasar de 23 mil 44 a 24 mil 924.

Asimismo datos del Banco de Informació­n Económica del Inegi señalan que el año pasado el valor de las exportacio­nes fue de 903.4 millones de dólares, lo que posicionó al Estado de México en tercer lugar con 10 por ciento.

De 2007 a 2016 el crecimient­o medio anual en las exportacio­nes del sector fue de 5.6 por ciento.

En el periodo de 1999 al segundo trimestre 2018 la Inversión Extranjera Directa (IED) captada por la industria alimentari­a fue 2 mil 162 millones de dólares, lo cual representó 4.3 por ciento del total de la inversión recibida por la entidad, se revela en datos de la Secretaría de Economía (SE).

 ?? ESPECIAL ?? La entidad aumentó su producción.
ESPECIAL La entidad aumentó su producción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico