Milenio Edo de México

La CdMx viaja en bicicleta

- HÉCTOR ZAMARRÓN hector.zamarron@milenio.com @hzamarron

Sostienen el estereotip­o que quienes usan la bicicleta en la capital del país son hipsters, con educación universita­ria o de posgrado, diletantes que transitan entre los cafés de la Condesa, la Roma, la Juárez y Polanco, pero nada más alejado de la realidad.

Más que esos barrios hipsters en proceso de gentrifica­ción se circula con mayor intensidad en bici en Xochimilco, Tláhuac, la colonia San Felipe de Jesús —alcaldía de Gustavo A. Madero— y en la insegura Desarrollo Urbano Quetzalcóa­tl, de Iztapalapa, zona con más jóvenes presos en la ciudad.

En contra de los estereotip­os, los datos revelan que las personas que usan la bicicleta en Ciudad de México como medio de transporte tienen 37 años de edad en promedio, son hombres y estudiaron máximo el bachillera­to. Suelen utilizar avenidas poco glamorosas como Insurgente­s, Tláhuac, La Viga, el Eje Central, las calzadas México-Tacuba y Taxqueña, además de Paseo de la Reforma.

Ganan unos 18 mil pesos al mes y solo uno de cada cuatro utiliza casco en sus traslados. Llegan a sus trabajos entre las 7 y las 9 de la mañana y regresan a sus casas alrededor de las 19 horas, sin luces en sus bicicletas y con miedo de que les ocurra algo en el trayecto (con “una alta percepción de insegurida­d”, según la jerga académica).

Ese es el retrato de los usuarios de la bici en el más reciente estudio a cargo del doctor Manuel Suárez, hecho por el Instituto de Geografía de la UNAM a petición de la Secretaría del Medio Ambiente.

Hay buenas noticias, en diez años los viajes en bicicleta en la capital pasaron de 150 mil a medio millón al día, producto de las políticas públicas para fomentar su uso, según consigna el estudio presentado el lunes pasado y titulado “Plan Bici CdMx”.

Se trata del Plan de Movilidad Ciclista para Ciudad de México, financiado por el Banco Interameri­cano de Desarrollo, con el propósito de “establecer lineamient­os generales para guiar el desarrollo de nueva infraestru­ctura ciclista en el mediano plazo a escala de ciudad”.

La paradoja es que se trata de un plan presentado a unos días del final de este gobierno y donde quedan recomendac­iones para que la administra­ción de Claudia Sheinbaum continúe con el fomento del uso de la bici como medio de transporte y, por supuesto, el nuevo gobierno puede archivar el plan en un cajón y olvidarse de él.

Sin embargo, quien será secretario de Movilidad, Andrés Lajous, no solo se ha expresado en favor de la promoción de la bicicleta como medio de transporte sino que él mismo la utiliza para viajar de un punto a otro en Ciudad de México.

También Sheinbaum ha dicho que la bici “será uno de los elementos centrales en el plan de movilidad, que se basa en integrar los diferentes modos de transporte y generar realmente un plan integral para la ciclovía en la capital” y en las próximas horas presentará sus iniciativa­s sobre el tema.

Así que a pesar de las críticas y polémicas por lo extemporán­eo del plan, se afirma que la bicicleta regresó a la ciudad para quedarse y en los próximos años no hará sino aumentar su presencia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico