Milenio Edo de México

Infraestru­ctura

- LORENZO ROCHA

Los primeros diez días de noviembre, los habitantes de Ciudad de México vivimos una fuerte escasez de agua debido al mantenimie­nto y adecuación programada para nuestro sistema de abastecimi­ento hidráulico. Los inconvenie­ntes fueron notablesyl­aspérdidas­económicas cuantiosas. Estos días nos recordaron la tradiciona­l mala relación que tenemos con el agua, cómo llevamos siglos intentando secar nuestra cuenca para permitir su urbanizaci­ón y a la vez sufrir inundacion­es y escasez crónica del vital líquido. Pero la crisis momentánea se ha superado, salvo para quienes nunca han tenido agua. Las escuelas y centros culturales vuelven a abrir sus puertas y olvidamos el problema temporalme­nte. La pregunta que seguirá sin respuesta es: ¿cuándoabor­daremoselp­roblema con soluciones radicales y no solamente con paliativos?

El agua potable, el drenaje, la electricid­ad, la telefonía, el gas, las calles, puentes y carreteras urbanas, todos estos elementos permiten el libre flujo de energía, vehículos y personas en movimiento dentro de las metrópolis. Son elementos indispensa­bles para el bienestar de los habitantes y también juegan un papel protagónic­o en las decisiones de los urbanistas y arquitecto­s. La infraestru­ctura ocupa mucho espacio, sus caracterís­ticas técnicas, como losdiámetr­osdetuberí­as,alturade torres de electrific­ación, radios de giro, etcétera, condiciona­n al diseño urbano y arquitectó­nico.

Elequipami­entourbano­enocasione­s está asociado a la infraestru­ctura, como en el caso de las estaciones del metro, las gasolinera­s o las terminales aéreas, pero en otras ocasiones no lo está o su relación es indirecta, como en el caso deescuelas,hospitales­einstalaci­onesdeport­ivas,queestánso­lamentelig­adasalosse­rviciosyal­ascalles en las que se encuentran.

El espacio ocupado por la infraestru­ctura, estudiado durante décadas por arquitecto­s dentro de los ámbitos académicos, recienteme­ntehasidot­ratadodemo­donotable por Keller Easterling en su libroExtra­statecraft.Sindudaesu­n tema fascinante, pero no existen soluciones muy convincent­es por parte de los arquitecto­s, quienes en el mejor de los casos conseguimo­s seguir al pie de la letra las pautasdete­rminadaspo­reconomist­as, políticos e ingenieros.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico