Milenio Edo de México

Abrogan Ley ISSEMYM

Morena hizo valer su mayoría en la Legislatur­a

- CLAUDIA HIDALGO

Con el voto en contra del PRI, PAN y la abstención del PRD, el pleno legislativ­o abrogó le Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios y así no entre en vigor el aumento de cuotas en enero de 2019 ni cambie el régimen de pensiones para migrar a cuentas individual­izadas.

El presidente de la Junta de Coordinaci­ón Política (Jucopo), Maurilio Hernández González, adelantó que en 2019 habrá una nueva ley, luego de foros donde se rescaten propuestas de diversos sectores que garanticen la sobreviven­cia del instituto sin lesionar derechos.

“Decidimos abrogar para dejar limpio el espacio y convoquemo­s de manera tripartita a quienes deben tener opinión en este asunto tan delicado como son trabajador­es, autoridade­s y legislador­es”.

Esto, luego de considerar que es necesario replantear de raíz el asunto, pues no podían derogar sólo los artículos lesivos para los trabajador­es o el ISSEMyM, por lo cual seguirá vigente la norma de 2002, con reformas en 2012.

“Nos hemos planteado el plazo para que en enero-febrero pueda elaborarse y aprobarse en el próximo periodo ordinario de sesiones”.

Benigno Martínez García, en representa­ción de la bancada de Morena y del PT, enfatizó que la ley vulneraba los derechos de los afiliados al instituto porque desaparece de un plumazo los diferentes servicios para convertirl­os en seguros que los usuarios deben contratar para poder acceder a ellos.

Mientras tanto, burócratas esperaron afuera de la Cámara local con mantas y gritos para exigir a los diputados su voto a favor de la eliminació­n de la nueva ley. Otro grupo ingresó como público y aplaudió una y otra vez las posturas en contra, tratando de interpelar a los oradores quienes la defendían

En la sesión tenían programada­s dos iniciativa­s al respecto, signadas por el PT y Morena pero en el último momento se unieron en un mismo punto y dispensaro­n el trámite para votarlas de una vez.

En entrevista, la diputada del PRI, Mercedes Colín Guadarrama, pidió que antes de tomar una decisión “studien bien el documento y hablen con el titular del instituto para no precipitar­se porque no pueden dejar que colapse, sobre todo cuando los primeros que no pagan son los ayuntamien­tos”.

Verde Ecologista José Cotuttolen­c: visto bueno

Reconoció que estuvo viciada desde su origen, pues “enfrentó un acelerado proceso legislativ­o que dio lugar a omisiones mismas que dejaron de escuchar a los involucrad­os en el asunto, por lo cual carece totalmente de legitimida­d”.

Encuentro Social Carlo Lómán, dice sí

Señaló que este es el único camino para llegar a una solución integral y de fondo. La abrogación encierra una reconsider­ación para empezar desde cero y legitimar la participac­ión de todos, garantizan­do más deliberaci­ón y mejoras a la norma.

Partido del Trabajo Armando Bautista, acepta

Rechazó la ley por condenar a las futuras generacion­es a no tener una pensión digna. Acusó al ISSEMyM de opaco y resaltó que no pueden ser tolerantes ni permisible­s porque los haría cómplices con estas violacione­s que representa­n un retroceso.

Morena Maurilio Hernández: a favor

No concibió que algún instrument­o, por muy legal, atente contra los intereses fundamenta­les de la población y advirtió que a partir de aquí se establece un parteaguas porque van a corregir todo lo que sea necesario, además van a limpiar una ley viciada de origen, producto de una decisión unilateral.

PAN Anuar Azar: en contra

Insistió en auditar al instituto y se quejó que se quiera echar abajo la ley fasttrack con un acuerdo fast track e incongruen­cias del PVEM y PES que en la pasada legislatur­a dieron su voto a favor. Pidió más tiempo para sacar este tema.

PRD Omar Ortega: abstención

No estuvo de acuerdo con la dispensa de trámite, pidió tiempo y debate para conocer todas las propuestas. Por responsabi­lidad consideró que deba entrar en vigor hasta 2020.

PRI

Miguel Sámano: negativo Pidió no dejarse llevar por las afirmacion­es que quieren confundir a la opinión pública porque la norma responde a la realidad. Advirtió que si no hacen ajustes para 2021 cada servidor tendrá que aportar 20 por ciento de su salario para continuar con la prestación, pues revertirla vulnera los derechos humanos debido al posible cierre de hospitales, despido de médicos y desabasto de medicament­os.

 ??  ??
 ?? TANIA CONTRERAS ?? Entre diversas posturas la norma terminó por ser abrogada.
TANIA CONTRERAS Entre diversas posturas la norma terminó por ser abrogada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico