Milenio Edo de México

¿Realmente nadie le avisó al Presidente?

- MANUEL SOMOZA info@cism.mx CISomozaMu­six www.cism.mx

HOY MUY TEMPRANO se realizará la última reunión del año de consejo nacional en el CCE, y esta vez no habrá ningún invitado externo, ya que en la agenda sólo se prevé el análisis del proceso de sucesión que ya está en marcha en el organismo cúpula de la IP.

Más allá de lo que pudiera pensarse, no será un asunto de trámite, sino que ahí se aprovechar­á para llevar a discusión la profunda inconformi­dad que existe en la gran mayoría de los organismos por el método que se siguió para colocar a Carlos Salazar Lomelín, el ex de FEMSA, como la más firme opción para suceder en 2019 a Juan Pablo Castañón.

Desde el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) que preside

Alejandro Ramírez se presionó muy fuerte a organismos como CONCAMIN, CONCANACO y COPARMEX.

Estos ya tenían comprometi­dos los apoyos a sus propios candidatos: José Manuel López Campos con Luis Antonio Mahbub, ex presidente y consejero del CCE por años y Francisco Cervantes a favor del tapatío

Manuel Herrera Vega.

Vaya este último también con todos los merecimien­tos y actualment­e cabeza de las cámaras industrial­es de AL, ya incluso tenía el visto bueno de otros organismos incluido el CMN.

Luis Robles Miaja ex presidente de la ABM y quien también pretendía una oportunida­d tampoco la consiguió, puesto que el gremio de los banqueros igual optó por Salazar, lo mismo que la AMIS de Manuel Escobedo.

A Salazar sólo le faltó el voto del CNA, para convertirs­e en candidato de unidad, pero al sector agroalimen­tario de plano no le gustó el procedimie­nto que siguieron las empresas de NL para encumbrar a su candidato.

De ahí que Bosco de la Vega decidiera mantenerse firme en la contienda y que el propio organismo haya propuesto a Herrera Vega y a Mahbub.

Le puedo confirmar que varios expresiden­tes del CCE están muy molestos con lo sucedido. Sirva aclarar que no tiene nada que ver con Salazar, a quien propios y extraños respetan por su intachable trayectori­a profesiona­l. Vaya hasta lo ven como excelente opción.

El problema es que en un entorno tan particular como el que vive México, se optara por evitar la competenci­a interna, ingredient­e básico para que la nueva cabeza tenga todo el soporte de cada uno de los miembros de los 7 organismos votantes y de los que son invitados.

En ese sentido hoy se exigirá que en el consejo nacional del 18 de enero se escuche por igual a los cuatro postores.

Se cree que debe ser un proceso democrátic­o en el que cada quien exponga sus objetivos y plan de trabajo antes de elegir la terna y para que la comisión eje- cutiva tenga luego mayores elementos de juicio para decidir.

Si se impone Salazar enhorabuen­a, pero se habrá cumplido con un camino más participat­ivo que elimine de cuajo el disgusto generaliza­do que hoy existe.

Amén de que el entorno económico presenta grandes amenazas, también está el riesgo de la nueva Ley de Cámaras que está en el Congreso, por lo que tendría que ser más importante cuidar las formas.

Así que esta mañana reunión al rojo vivo, ahora con la presión de muchos ex dirigentes nada satisfecho­s con el tipo de relevo que se adaptó. Veremos que sucede.

+++

Y SI DEL sector privado se trata, fíjese que como parte de la austeridad republican­a que empuja el presidente Andrés Manuel López Obrador parece que algunos apoyos gubernamen­tales que recibían organismos como CONCAMIN, CONCANACO y COPARMEX serán recortados. Para estos los apoyos son importante­s para equilibrar sus finanzas. La vía era el IMSS que dirige Germán Martínez y el INFONAVIT a cargo de Carlos Martínez. Se trata de arreglos muy añejos ya que en ambos organismos hay una participac­ión tripartita. Por ejemplo CONCAMIN que preside Francisco Cervantes recibe del IMSS 12 millones de pesos al año. El ajuste encaja como parte de la Ley de Austeridad que ayer ya se presentó a dictamen en la Cámara de Diputados. Así que duro golpe.

+++

YA SE CONOCE que debido a los recortes al gasto corriente y la baja salarial para la burocracia, hay diversas dependenci­as muy afectadas en su organigram­a. Es el caso de ECONOMIA a cargo de Graciela Márquez. En el área de negociacio­nes comerciale­s una buena parte de los expertos que han negociado los acuerdos se separaron. Le platico que algo similar sucedió en la Dirección General de Normas. Ahí también hubo renuncias masivas. Únicamente quedaron algunos servidores públicos, entre ellos Alberto Esteban Marina quien se mantiene al frente por lo menos hasta fin de mes. Ya se imaginará la preocupaci­ón que hay en la industria.

+++

LOS AJUSTES EN los medios no dan tregua. Ahora la plantilla afectada fue la del Núcleo Radio Mil, empresa que comanda Edilberto Huesca. La semana pasada se despidió a 60 colaborado­res del noticiario Enfoque. Como se sabe, hay una fuerte caída en la facturació­n publicitar­ia del país.

+++ LA DESIGNACIO­N DE Luis Armando Melgar como nueva cabeza de la banca de gobierno de Banco Azteca, prácticame­nte arrancó desde septiembre, tras de que unos días antes concluyera su labor legislativ­a. Sin embargo por un tema de protocolo se optó por oficializa­r su nombramien­to hasta la llegada del nuevo gobierno. Se trata de un área que promete grandes oportunida­des frente a los requerimie­ntos de financiami­ento en estados y municipios. Melgar luce como el perfil idóneo, dado su expertis, amén de sus casi 18 años de colaborar muy de cerca con Ricardo Salinas Pliego.

parece increíble que fuera hasta el último momento que saliera a la luz el problema potencial con los tenedores de bonos que se emitieron en Nueva York por 6 mil millones de dólares, que tenían por objeto financiar el fallido proyecto del NAIM.

Si el primer día hábil del nuevo gobierno se hubiera anunciado la cancelació­n del proyecto de Texcoco, los tenedores de los bonos habrían tenido el derecho de declarar en falta la emisión, y podrían haber exigido al gobierno mexicano el pago anticipado de los 6 mil millones de dólares de bonos, lo cual habría significad­o un enorme revés a las finanzas públicas; amén de que se podría haber provocado que alguna de las calificado­ras internacio­nales de deuda hubiera degradado la calidad de la deuda soberana emitida por el gobierno Federal, así como la deuda emitida por Pemex y otras empresas del gobierno que tienen deuda en dólares colocada en los mercados internacio­nales.

¿Nadie le informo al Presidente de este problema potencial? Yo pienso que sí le dijeron, lo que no entiendo es por qué entonces el Sr. Presidente procedió como lo hizo; la verdad nunca lo vamos a saber, ahora lo importante es resolver el problema rápido y en forma eficiente y yo creo que no es algo fácil. Pareciera como que la recompra que se anunció por mil 800 millones de dólares sería suficiente para demostrar no solo buena fe, sino además solvencia.

La verdad los inversioni­stas no lo ven de la misma manera, y aunque el anuncio de la recompra marca una buena intención, esto no es suficiente para que los tenedores se sientan a gusto; no les gusta perder, sobre todo cuando el proyecto no falló sino simplement­e se canceló, y nadie les dijo por qué, y ante una decisión de ese tipo dicen: me pediste dinero para hacer un aeropuerto, ahora por razones que no entiendo lo cancelas, pues devuélveme el dinero que te presté para un proyecto que ya no vas a llevar a cabo.

Si la recompra fuera exitosa los tenedores de los 4 mil 200 millones restantes segurament­e exigirán para quedarse mejores garantías, ya que la garantía principal para el pago de la deuda era el TUA del actual aeropuerto, y una vez terminado el nuevo sería el TUA del nuevo; pero ya no habrá nuevo y el TUA del actual se deteriorar­á al habilitar Toluca. Lo de Santa Lucía nadie sabe cuándo será útil.

Fue muy desafortun­ada la decisión de cancelar Texcoco, ahora hay que implementa­r un programa de “Control de Daños” porque este tema de los bonos nos puede salir muy caro en muchos sentidos; en el económico por supuesto, y también en lo relacionad­o con el prestigio que ha mantenido la deuda mexicana colocada en los mercados internacio­nales.

Nuestro historial ha sido buenísimo en los últimos 25 años no lo vayamos a ensuciar por esto. Buen prestigio significa que nuestros papeles sean bien recibidos, lo que ahorra mucho dinero en tasas de interés más atractivas.

Lo que hemos logrado en un cuarto de siglo, por favor no lo echemos a perder por una emisión de 6 mil millones de dólares.

No será un reunión de trámite; le darán voz a los cuatro postores

Al cancelar Texcoco, ahora deberán implementa­r un programa de “Control de Daños”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico