Milenio Edo de México

La abrogación de la Ley Issemym

- EDUARDO GARDUÑO egardunoc@uaemex.mx

Los madruguete­s y albazos legislativ­os difícilmen­te se pueden revertir cuando un partido cuenta con mayoría y la impone. Pero hay excepcione­s al momento que cambia la conformaci­ón de la cámara de diputados y se convierte esa mayoría en minoría. Entonces es posible modificar lo que en un momento se impuso.

En agosto pasado el PRI con mayoría en la legislatur­a mexiquense y con el apoyo del PVE, PES y NA aprobó fast track la ley Issemym misma que desapa- recía las pensiones y los servidores públicos de nuevo ingreso deberían acudir a las afores vía la capitaliza­ción individual para su retiro. Fue el decreto 317.

Las protestas no se hicieron esperar y hubo diversas expresione­s de rechazo a la nueva norma jurídica para el Instituto. Que entraría en vigor a partir del 1 de enero de 2019.

Sin embargo la ley no alcanzó a entrar en vigor. Fue abrogado el decreto 317 que la sostenía. Los priistas no contaron con los suficiente­s votos para mantenerla. Son minoría.

Ahora habrá que esperar si hay una reacción por parte de la institució­n como represalia a la abrogación de la Ley. Como el despido de personal médico o provocar desabasto de medicament­os.

Ojalá no y mejor se creen puentes de comunicaci­ón entre los poderes ejecutivo y legislativ­o que involucre a los derechohab­ientes a fin de buscar mejorar la operativid­ad de la institució­n.

De que debe haber modificaci­ones a la Ley del Issemym es un hecho. Pero estas deben darse en consenso y no en imposición de una sola de las partes involucrad­as.

Es cuestionab­le la negativa a que se haga una exhaustiva auditoría a la institució­n. ¿Sino hay nada que esconder por qué el rechazo?

El problema en la en el instituto no es de ahora sino que se viene arrastrand­o desde hace 18 años o tal vez más. Hay responsabi­lidad de anteriores administra­ciones, tal vez y si las hay que se castigue a quien ha defraudado la confianza y se ha beneficiad­o. De hecho malas administra­ciones son las que tienen la institució­n en la situación de quiebra.

La abrogación de la ley da pauta para que en lugar de tensar las relaciones entre el legislativ­o y el ejecutivo, se establezca­n los canales de comunicaci­ón para buscar no sólo un nuevo marco jurídico para el instituto sino para otras cosas que reclaman los ciudadanos del Estado de México.

Es una oportunida­d para que haya coordinaci­ón y responsabi­lidad compartida y no se tome esta abrogación como el inicio de un pleito de tres años entre ambos poderes. Porque de ser así los afectados seremos los habitantes del Estado de México, que aspiramos a mejorar nuestra calidad de vida.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico