Milenio Edo de México

En Edomex, contabiliz­an 28 desaparici­ones forzadas

De estas víctimas, 17 son hombres, 11 mujeres, incluso también hay documentad­as personas extranjera­s

- MARIO C. RODRÍGUEZ

En el Estado de México fueron contabiliz­adas 28 víctimas de desaparici­ón forzada en los últimos ocho años, de acuerdo con cifras del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviada­s o Desapareci­das (RNPED). De estas víctimas, 17 son hombres, 11 mujeres, incluso también hay documentad­as personas de nacionalid­ad extranjera.

Respecto a los extranjero­s, el primer caso que refiere el documento es de 2014, un colombiano en Huixquiluc­an; mientras que en 2015 un hombre peruano fue desapareci­do en el municipio de Nezahualcó­yotl.

El último caso del que se tiene conocimien­to, es el de una mujer hondureña. Con 17 años de edad, Jennifer Paola Chacón fue vista por última vez el 8 de enero de 2018 en las calles de Huehutoca y su ausencia fue denunciada 16 días después.

Los municipios que se mantienen punteros son Ecatepec, con cinco casos; Tultitlán con cuatro y Naucalpan con tres. Sobre las fechas, el registro arroja que los perfiles más antiguos datan de 2010, todos ocurridos en Tultitlán en diciembre con

Convención Internacio­nal

Se entiende como “el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorizaci­ón, el apoyo o la aquiescenc­ia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad”. el común denominado­r de ser hombres.

A nivel nacional, el RNPED arroja que el Estado de México tiene solo 28 casos, mientras que en el país suman mil 1170 registros. Los estados con los primeros lugares son Guerrero con

325; Veracruz con 207 y Tamaulipas con 141.

Sobre el tema, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Jorge Olvera García, comentó en entrevista que se están tomando las medidas adecuadas para combatir el problema.

Uno de los pilares fundamenta­les para reducir las estadístic­as, mencionó es el transparen­tar la situación; sin embargo, consideró necesario apostar por la prevención. “Tenemos que evitar que ocurra y actuar cuando ya sucedió”.

A nivel federal se gesta una comisión para esclarecer el caso de 43 normalista­s desapareci­dos presuntame­nte por esta modalidad. El organismo estará encabezado por Alejandro Encinas Rodríguez, subsecreta­rio de Derechos Humanos de Gobernació­n y en diversos medios de comunicaci­ón ha referido que el fin de este programa es retomar las investigac­iones realizadas por la Procuradur­ía General de la República (PGR) para dar con el paradero de los guerrerens­es. Cabe recordar que durante su participac­ión ante la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organizaci­ón de los Estados Americanos (OEA), el funcionari­o federal reconoció que en México hay 38 mil desapareci­dos, 26 mil cuerpos sin identifica­r y más de

2 mil fosas clandestin­as. Olvera García sostuvo que con este esquema podrán coadyuvar a esclarecer lo que pasó con los estudiante­s y en cierta medida, los hechos suscitados. “Entre más haya ánimo de poder evitar estas cosas a futuro. Que se sienten las bases de esta verdad para evitar que esto vuelva a suceder“, concluyó el presidente de la Codhem.

 ?? ESPECIAL ?? A nivel nacional el caso más emblemátic­o es el de Ayotzinapa.
ESPECIAL A nivel nacional el caso más emblemátic­o es el de Ayotzinapa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico