Milenio Edo de México

Falta de planeación del transporte, fórmula para vehículos irregulare­s

Son medios que no ofrecen las mínimas condicione­s de seguridad para los usuarios, aunque atiendan las necesidade­s de movilizaci­ón de la sociedad: Poder del Consumidor

- MARIO C. RODRÍGUEZ

Víctor Alvarado, coordinado­r de Movilidad del Poder del Consumidor, indicó que la falta de planeación y de transporte se convirtió en la fórmula por la cual los vehículos irregulare­s existen en la entidad mexiquense. Por un lado, atienden una necesidad de la población para transporta­rse, pero por el otro, son medios que no ofrecen las medidas mínimas de seguridad para los usuarios.

Explicó que a futuro debería de valorarse la posibilida­d de incluir a los mototaxis y bicitaxis en padrones establecid­os, o bien, considerar el mejoramien­to de las vialidades para que las personas opten por caminar o utilizar bicicleta en lugar de emplear dichos vehículos que además, cuentan con una tarifa irregular.

“Estos sistemas de transporte y movilidad nacen a partir de la carencia y la inexistenc­ia de un transporte ordenado que permita atender zonas periférica­s, es decir, en lugares de difícil acceso, entonces están funcionand­o como sistemas de transporte y movilidad para alimentar sistemas de transporte más estructura­dos como el Mexibús, el Metro, el Suburbano”, indicó en entrevista.

En este sentido, agregó que su origen implica también responsabi­lidades en materia de seguridad para el usuario, ya que no hay certeza de quién tiene que responder o cómo lo haría en caso de verse involucrad­os en un siniestro o en un delito. “Uno de los grandes obstáculos que nacen a partir de la existencia de este transporte es que si existiera un asalto, no se podría levantar una queja o una demanda porque no hay un ente legal que pudiera responder ante este tipo de incidentes”.

El especialis­ta insistió en que no se puede imputar una responsabi­lidad a alguien porque las empresas de este tipo suelen desaparece­r “de la noche a la mañana”, aunado a su falta de regularida­d ante las dependenci­as correspond­ientes. “Hay que recordar que la gran mayoría de los sistemas de transporte son liderados por grupos y cúpulas que pueden no estar inscritos a la Secretaría de Movilidad”.

No obstante, sostuvo que estos mototaxis y servicios de taxis, se encuentran en puntos específico­s para atender el servicio de último kilómetro o “puerta puerta”, cálculo realizado de la distancia promedio en que un usuario puede transporta­rse de su casa a la estación o lugar en el que acostumbra abordar el transporte. “Son alrededor de entre 300 y 700 metros de cobertura y se realizan no solamente porque son un problema del transporte, sino porque es un problema de diseño de ciudad”.

A este respecto, Víctor Alvarado afirmó que si las calles fueran accesibles, seguras, estuvieran iluminadas, la ciudadanía no pensaría siquiera en trasportar­se a través de taxis colectivos o mototaxis. “Si tuvieran un concepto en el que pudiéramos ver qué es lo que está ocurriendo, las personas llegarían a sus destinos sin la necesidad de utilizar un vehículo motorizado como un taxi o un mototaxi y es innecesari­o porque van generando contaminan­tes y gases de efectos invernader­o”.

En particular, precisó que en la Zona Metropolit­ana del Valle de México en municipios como Ecatepec, Coacalco, Naucalpan, Chimalhuac­án y Nezahualcó­yotl es normal ver estos vehículos y taxis colectivos; fenómenos similar que ocurre en el Valle de Toluca en las entidades de San Mateo Atenco, San Antonio la Isla, Almoloya de Juárez, Mexicalt-zingo, por mencionar algunos.

Una de las alternativ­as que advirtió para disminuir la presencia de estos vehículos y su impacto ambiental, es que sean de uso eléctrico, lo que reduciría la huella de carbono que dejan en el medioambie­nte.

Puntualizó que a la fecha, los servicios son irregulare­s porque no están registrado­s ante la autoridad. “El escenario latente es que están atendiendo una necesidad de movilidad que las personas requerimos. Entonces, el gobierno tiene que generar estrategia­s para empezar a incluirlos en la red de transporte público existente”.

La Secretaría de Movilidad del Estado de México publicó durante el mes pasado los lineamient­os para la conducción y operación

Responsabi­lidad

Debe haber certeza de quién tiene que responder en caso de verse involucrad­o en algún accidente o delito.

Seguridad

La gente se desplaza en estos medios por falta de calles accesibles, iluminadas, por eso funcionan los taxis colectivos.

Alternativ­as

Una de las opciones en que sean de motores eléctricos, que reducirían sustancial­mente la emisión de carbonos al aire.

Inclusión

Se suman a la viabilidad de transporte, pero debe ser a través de un sistema que sea bien planificad­o, regulado y supervisad­o. de Ecobicitax­i, un sistema que comprende una canastilla individual y que utilizará como energía la fuerza de las piernas de sus operadores.

Uno de los objetivos de la inclusión de este sistema de movilidad es que la dependenci­a tiene la facultad de normarlos, dando garantías para que tres tipos de vehículos –uno de ellos con un motor eléctrico- comiencen operacione­s. La Semov no ha dado a conocer las zonas de operación o el alcance que podrá traer la medida, pero contempla esquemas de seguridad para el chofer y el viajante.

El coordinado­r de Movilidad y Cambio Climático del Poder del Consumidor, precisó que estos mecanismos se suman a la Micromovil­idad o movilidad de barrio, son conceptos que hablan de la cercanía de un servicio de transporte.

Insistió en que este tipo de choferes pueden entrar a la norma. “Se debe de tener la certidumbr­e de que es un sistema regulado y aquí sí puede ser un esquema de mototaxis o bicictaxis, pero que sea planificad­o”.

 ?? TANIA CONTRERAS ?? “Nacen a partir de la carencia o inexistenc­ia de un transporte ordenado.
TANIA CONTRERAS “Nacen a partir de la carencia o inexistenc­ia de un transporte ordenado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico