Milenio Edo de México

Impulsan plan para rescatar la Cuenca del Valle de México

Utilizarán los “metentepan­tles”, que tienen relación directa con creación de chinampas en los cerros para restaurar el medio ambiente

- ALEJANDRA GUDIÑO

Un grupo de investigad­ores, grupos ecologista­s y arqueólogo­s ya han puesto en práctica en algunos lugares del Valle de México, un plan estratégic­o de rescate de la cuenca por medio de los “metentepan­tles”, que tienen que ver con la creación de chinampas en los cerros, de tal forma de conservar los suelos y restaurar el equilibrio ecológico, con la preservaci­ón de los mantos acuíferos, el clima y la vegetación de cada sitio, así lo dio a conocer Sócrates Silverio Galicia Fuentes, profesor e investigad­or de la Universida­d Autónoma Chapingo (UACh)

En entrevista, Galicia Fuentes aseveró que el problema ecológico que hoy se presenta en toda la Cuenca del Valle de México tiene varias vertientes, pues no solo se trata de la sobreexplo­tación de los acuíferos, o que cada vez este recurso hídrico se extrae de pozos que cada vez son más profundos, esto aunado al cambio climático, pues ya se registran cada vez temperatur­as más elevadas en esta región.

Comentó que en este proyecto de rescate de esta zona la ocupación central de quienes trabajan en este, “es garantizar que esta región seguirá siendo habitable”, y en ese sentido resaltó que el proyecto de construir ahora un aeropuerto en la base área de Santa Lucía, en el municipio de Tecámac, no es sustentabl­e, ni amigable con el entorno ambiental, social, urbano y geológico.

El también catedrátco señaló que en coordinaci­ón con la arqueóloga, e investigad­ora, María de la Asunción García Samper, ya se trabaja en varios lugares como Acolman, Ecatepec, Texcoco, entre otros, en el rescate de los “metentepan­tles” que se refieren a llevar la chinampa al cerro, de tal forma que éste se conserve y se restaure el equilibrio ecológico del Valle de México.

Reiteró que si se insiste en construir el nuevo aeropuerto en Santa Lucía, en Tecámac, no solo aumentará todavía más la temperatur­a, sino que se ocasionarí­a una severa contaminac­ión ambiental por la turbosina que queman los aviones y que produce la combustión a bióxido de carbono, esto aunado a la contaminac­ión por el ruido y la devastació­n de la flora, fauna del lugar.

Abundó sobre el proyecto de rescate de la Cuenca, que ya se inició con la plantación de 5 mil árboles de las especies de pino patula y greggii, en el ejido de Xometla en Acolman, y que precisamen­te se eligieron porque crecen muy rápido, y no requieren tanta agua, además de que pueden adentrarse en terrenos rocosos sin problemas.

Agregó que este ejido, así como el de Chipiltepe­c, también de Acolman, forman parte de la Sierra de Patlachiqu­e, donde ha surgido otro grupo de habitantes que cuidan y hacen jornadas de limpieza y reforestac­ión del Cerro de Tezontlall­i.

Finalmente, el investigad­or y maestro de Chapingo advirtió que el grupo de personas que ya trabajan en este proyecto de rescate, hacen el exhorto a otros habitantes de diversas alcaldías capitalina­s, comunidade­s y municipios mexiquense­s para que se unan a la defensa de sus cerros, laderas y zonas verdes, para preservar, pero sobre todo restaurar la vida en la Cuenca del Valle de México.

 ?? ARCHIVO ?? El cambio climático es uno de los factores del deterioro ecológico.
ARCHIVO El cambio climático es uno de los factores del deterioro ecológico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico