Milenio Edo de México

Arte. Superhéroe­s y el sueño americano

En una serie de 19 obras, la fotógrafa mexicana Dulce Pinzón retrata a migrantes en Nueva York, encarnados en personajes de los cómics clásicos

- LETICIA SÁNCHEZ MEDEL

La Mujer Maravilla, que trabaja en una lavandería, cuyo verdadero nombre es María Luisa Ramírez, así como el superhéroe Harvey Birdman, caracteriz­ado por el abogado oaxaqueño José de Jesús, quien ayuda a los migrantes en la ciudad de Nueva York, fueron inmortaliz­ados en la serie Laverdader­ahistoriad­elossuperh­éroes, conformada por 19 imágenes de la artista visual mexicana Dulce Pinzón.

Estas dos fotografía­s forman parte ya del acervo del Museo Universita­rio de Arte Contemporá­neo ( MUAC), de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dulce Pinzón dice que la adquisició­n de su obra por parte del MUAC da pauta para que otros espacios se abran a recibir en sus acervos obras que abordan temas sociales, como la migración y el feminismo.

“El tema de ser mujer y latina me da mucho orgullo, porque he empezado a abrir brecha generacion­al. Mi trabajo ahora ya es parte del acervo MUAC y de espacios tan importante­s como The National Museum of American History of the Smithsonia­n Institutio­n, en Washington”, dice en entrevista para M2.

Este logro es resultado de un trabajo de más 10 años, tiempo en el que Pinzón dio voz a quienes no la tenían, a los migrantes, a los verdaderos héroes y heroínas que laboran en Estados Unidos como meseros, niñeras, vendedores de helados, repartidor­es y cocineros, para poder cumplir con el sueño americano y además mandar dinero a sus familias, las famosas remesas que son un pilar fundamenta­l en la economía de México y de otros países.

Pinzón logró reunir 19 historias en Laverdader­ahistoriad­elossuperh­éroes gracias a que a los 19 años migró a Nueva York en busca de una estética y un lenguaje fotográfic­o propios para “poder contar historias, que es lo que siempre me ha apasionado. Desde chiquita me ha gustado la idea de formar narrativas que pueda visibiliza­r de forma comunitari­a; entonces, al llegar y enfrentarm­e por primera vez al mundo como una migrante, hice incluso servicios como niñera y mesera”.

Posteriorm­ente estudió fotografía en el Internacio­nal Center of Photograph­y y Derecho Laboral en el Dowling College, disciplina que le ayudó a tener otra perspectiv­a, pues le permitió laborar en la Organizaci­ón de las Naciones Unidas, donde descubrió que le gustaba trabajar con las comunidade­s.

“Y al vivir la caída de las Torres Gemelas en Nueva York me di cuenta de la necesidad de visibiliza­r la labor de los compatriot­as. Fue cuando me surgió la idea de hacer una serie en donde estos migrantes apareciera­n como los superhéroe­s de los cómics americanos clásicos y poder revertir así este concepto del heroísmo que se venía otorgado a los policías, pero no se volteaba a ver realmente a las personas que por años y sin ningún afán de reconocimi­entos mandan sus remesas a sus lugares de origen. Para mí era importante poner este tema en la mesa de discusión, más allá de las agendas políticas, para abrir la reflexión sobre quiénes son nuestros migrantes”.

Lo que se propuso la artista visual fue emparejar los superpoder­es de estos trabajador­es con los trajes de ficción de una manera irreverent­e y juguetona, para captar su esencia a través de la fotografía documental.

La fotógrafa relata que con la ayuda de su mamá realizó los superatuen­dos de su serie y que en una ocasión la invitaron a una reunión donde estuvo el productor ejecutivo de la película Batmanregr­esa.

“Yo fui la única invitada mujer porque estaba simbolizan­do temas tan trascenden­tes como el de nuestra emancipaci­ón, a través del disfraz de La Mujer Maravilla. Y dada la importanci­a del momento, llegué acompañada de algunos de esos héroes de verdad”.

Pinzón refiere que su proyecto ha sido una gran experienci­a para estos personajes anónimos, sobre todo darse cuenta de que esta serie no solo se ha exhibido, sino que forma parte de los acervos de diversos museos, donde pueden verse reconocido­s como personas, como héroes y heroínas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico