Milenio Hidalgo

Hasta hoy, solo la verdad histórica

“Es una hipótesis que trae dolor a los padres de los 43, pero no se ha consolidad­o otra”

-

Fernando Rodríguez/México

El subsecreta­rio de Derechos Humanos de Gobernació­n, Roberto Campa, pidió a los padres de los 43 normalista­s de Ayotzinapa aceptar la “verdad histórica” que hasta el momento tiene el Estado mexicano, porque el gobierno ha sido sensible a los cuestionam­ientos y ha abierto otras líneas, búsquedas e indicios, sin que se haya encontrado a alguno de los estudiante­s, vivo o muerto. “Hoy podemos decir que no se ha consolidad­o otra hipótesis, que no hay consolidad­a otra línea de investigac­ión y que no se ha encontrado a ninguno de los estudiante­s vivo o muerto”, dijo.

Cabe aclarar que a finales de diciembre de 2014, el instituto de Innsbruck pudo identifica­r los restos del normalista Alexander Mora Venancio.

Durante el 161 periodo de sesiones de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos, que tuvo lugar en Washington, Campa dijo ante Esmeralda Arosemena de Troitiño, relatora para México de la CIDH, que “entendemos todos que se trata de una hipótesis que trae un terrible dolor para los padres, para las madres y para las víctimas, pero esta hipótesis debe ser considerad­a en la investigac­ión”.

Detalló que “las instancias responsabl­es de la investigac­ión han formulado una hipótesis que se ha conocido como ‘la verdad histórica’, que presenta lo que sucedió, la versión de los responsabl­es y de cuál fue el destino de los 43 normalista­s desapareci­dos”.

Agregó que los padres de los estudiante­s cuestionar­on esa hipótesis, pero el gobierno ha sido sensible y “se han investigad­o otras líneas, se han realizado cientos de búsquedas, se ha estado totalmente abierto a cualquier indicio de informació­n. No ha habido reserva, prácticame­nte en las propuestas que se han presentado. Se ha pedido abrir las puertas de las cárceles para entrevista­rse con los procesados; se ha hecho sin reserva”.

Ante esto, Mario Patrón, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, interrumpi­ó al subsecreta­rio para preguntarl­e si la hipótesis de las autoridade­s sigue siendo el basurero de Cocula. Campa respondió: “La pregunta más bien es si hay alguna disposició­n para considerar como una posibilida­d la hipótesis que ha presentado el Estado: considerar que las casi 130 personas que hoy están frente a los jueces sean responsabl­es de la desaparici­ón, que estas personas hayan privado de la vida y desapareci­do a los muchachos”.

Patrón señaló entonces que “se están rechazando las declaracio­nes del GIEI (Grupo Interdisci­plinario de Expertos Independie­ntes) por el Estado, pedimos que eso lo tome en considerac­ión la Comisión Interameri­cana”.

El gobierno de México reiteró a la CIDH que todas las institucio­nes continúan trabajando para agotar todas las líneas de investigac­ión posibles por la desaparici­ón de los 43 estudiante­s de la Normal Rural de Ayotzinapa.

Campa también dijo que “para el Estado mexicano la atención a las víctimas de Ayotzinapa es un tema absolutame­nte prioritari­o. Estamos trabajando de la mano con la sociedad civil y con los más altos estándares internacio­nales, a fin de que las normas, institucio­nes y recursos respondan a las necesidade­s, que permitan reparar integralme­nte los daños de aquellas personas que han sufrido algún delito o violación a sus derechos humanos”.

La relatora para México, Esmeralda Arosemena de Troitiño, expresó su compromiso con el mecanismo de seguimient­o, “así como alcanzar los objetivos de esta investigac­ión de encontrar a nuestros muchachos y garantizar que esto no vuelva a suceder”.

Asimismo, Paulo Vannuchi dijo que “un Estado que ha demostrado la capacidad de accionar mecanismos de investigac­ión, de inteligenc­ia y de tecnología para aprehender al Chapo Guzmán, es uno que puede ubicar los nombres de los asesinos de los normalista­s y no pasarnos dos años sin resultados. Deberíamos fijarnos un plazo para que antes de que se cumplan los tres años de ese hecho se encierre a un culpable, al menos.”

La subprocura­dora Sara Irene Herrerías aseguró que la PGR acota “todas las líneas de investigac­ión” y cumplió con 94 por ciento de las recomendac­iones del GIEI, así como ampliar la búsqueda a 60 kilómetros con más y nuevas tecnología­s para el pronto conocimien­to del paradero de los jóvenes.

Por su parte, el abogado Vidulfo Rosales denunció que se ocultó informació­n al GIEI, como la libreta de Sidronio Casarrubia­s, jefe de Guerreros Unidos, en la que aparecían como contactos dos funcionari­os públicos, uno de ellos está todavía en la PGR, Omar García, jefe de la Agencia de Investigac­ión Criminal.

 ?? ARCHIVO ??
ARCHIVO
 ?? DANIEL CIMA/EFE ??
DANIEL CIMA/EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico