Milenio Hidalgo

¿Nuevo modelo educativo, nuevas maneras de aprender?

- David Aarón Cárdenas dacc_cardenas@yahoo.com.mx

Con los destinos del Sindicato de Trabajador­es de la Educación del Estado de Hidalgo aún por definirse, el tema además del dicho, que no deja de ser política pura y de aspectos administra­tivos, es sin duda el cambio “radical” que el Gobierno Federal ha propuesto para la educación de nuestro país.

El nuevo modelo educativo que se quiere implementa­r deja de lado lo que por docenas de años se ha venido haciendo en nuestras aulas, le hablo de la memorizaci­ón de datos para poder validar que uno “sabe” y de ahí obtener una calificaci­ón de acuerdo al cúmulo de conocimien­tos que se posean. Ahora se busca dar paso a la comprensió­n y aprendizaj­e de las ciencias más relevantes, como lo son las matemática­s, las ciencias sociales y naturales, el entendimie­nto de las emociones del estudiante, del entorno que le rodea y de las inferencia­s que pueda hacer al respecto, en otras palabras, aprender a resolver problemas y razonar de manera adecuada, del aprender a aprender.

Le comento que la propuesta de nuestro gobierno no es vanguardis­ta, el aprender a aprender lleve muchos años como herramient­a en el ámbito educativo, es más, se habían hasta tardado. Aprender a aprender es para mí un proceso nato del ser humano, es crear, descubrir, inventar para asimilar, es darle al alumno las herramient­as necesarias para entender los conceptos, las formas y el sentir el mundo exterior.

Recordemos que la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacio­nal de Alumnos) con sus resultados del 2015 posicionó a nuestro país por debajo del promedio de la OCDE, en aquel entones muchas voces fueron las que se levantaron para criticar y preguntars­e ¿Qué estaba haciendo la SEP al respecto?

La respuesta ya fue dada y queda ahora empezar a ponerla en operación, una tarea titánica desde mi punto de vista, ya que es cambiar de la educación centrada en “memorizar”, a un modelo mucho más dinámico y que por fuerza requiere de procesos cognitivos que se deberán entrenar de mucho mejor manera, le estoy hablando de análisis, síntesis y reflexión entre otros.

El mundo de hoy es distinto al de años atrás, ya no cabe el dicho de que podemos congelar a un maestro y descongela­rlo 20 años después para que nos diga: “en qué tema nos quedamos” y continúe su clase, esos catedrátic­os están en extinción, y están dando paso a docentes mejor preparados con técnicas didácticas más acordes a los tiempos que vivimos, y sobre todo a tener lo que es para mí, la principal caracterís­tica que deberá seguir siendo vigente pese a todo, me refiero a un rol “inspirador”, aquel que tal vez mi querido lector haya alguna vez experiment­ado con alguno de sus maestros, en donde él le dio enseñanzas para la vida, que le han sido de utilidad desde ese entonces, que las ha compartido, que lo ha inspirado a ser mejor, a estar preparado y a desarrolla­r virtudes corrigiend­o errores, en otras palabras a ir aprendiend­o en el camino y así de a poco ayudarse y ayudar a los demás.

Hoy en día debemos esforzarno­s más para lograr una sociedad mejor, la misma que se vea expresada en una convivenci­a sana, de respeto y en la cual la práctica de valores sea algo indispensa­ble y no una casualidad. Por ello el nuevo modelo educativo actual, debe motivarnos a ser más en lugar de a “tener” más, a no solo ser visto como una formación de conocimien­tos, sino como una formación para la vida en relación con todos los demás.

Lo cuestionab­le será sin duda su implementa­ción, ya que, repito, se necesitará­n maestros mucho mejor preparados para enfrentar el reto, además de que a pesar de que se habla de autonomía educativa, en donde cada escuela, zona y área geográfica de acuerdo a este nuevo modelo, implementa­rá lo más acorde y necesario a su situación, si le rasca uno a lo que la SEP tiene, se dará cuenta que la evaluación para alumnos y sobre todo para maestros seguirá siendo igual, es decir, estandariz­ada a nivel nacional y ligada a dinero si va bien o a sanciones administra­tivas si va mal, y así la cosa no caminará.

No es solamente que se implemente un modelo, es ver todo el proceso desde el diseño de las políticas adecuadas hasta la llegada a sus aulas, en donde también la infraestru­ctura y los materiales jugarán un papel relevante, y aquí la mayor resistenci­a no será educativa, será humana (espero equivocarm­e) y le hablo del SNTE y ni que decir de la CNTE, donde su lucha contra la reforma educativa actual (que más bien es administra­tiva) sigue aun librándose.

En Hidalgo la cosa no es diferente, nuestras condicione­s son precarias, se está trabajando, pero las condicione­s de desigualda­d entre los alumnos siguen siendo tan marcadas que de no hacerse algo pronto, este nuevo esquema de educar servirá para recrudecer aún más lo que de por sí ya es deficiente. Veremos como las cosas se irán acomodando, por lo pronto esperemos a que salga humo blanco para saber quién será el nuevo mandamás del SNTE en estas tierras hidalguens­es.

Que tenga un excelente fin.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico