Milenio Hidalgo

Destinan inversión de 8 mdp a proyecto de rescate al maíz

El Congreso Agrario Permanente anunció que esta semana inicia el programa Maíz Nativo

- “No es semilla mejorada, sino un maíz que pueden seguir sembrando”.

EAlejandro Reyes/Pachuca l coordinado­r estatal del Congreso Agrario Permanente (CAP), Juan Carlos Ramírez Díaz, informó que esta semana se echará a andar el programa “Maíz Nativo”, el cual tendrá un costo de 8 millones de pesos. Indicó que el CAP aportará 4 millones de pesos a través de técnicos de las agrupacion­es campesinas y apuntó que se buscará que la delegación de la Secretaría de Agricultur­a, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentaci­ón (Sagarpa) aporte 3 millones de pesos con paquetes tecnológic­os con biofertili­zantes y el gobierno estatal aporte un millón de pesos para el establecim­iento de parcelas demostrati­vas a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuar­io de Hidalgo (Sedagroh). “Vamos a empezar con la capacitaci­ón de los técnicos el miércoles; todavía no ha definido con cuánto va a apoyar el gobierno del estado, sin embargo nosotros lo vamos a arrancar como CAP con propios recursos”.

Precisó que las organizaci­ones campesinas que integran el Congreso cuentan con técnicos a quienes se les paga con el apoyo de diferentes dependenci­as, “de ahí va a ser nuestra aportación”.

Indicó que el programa se desplegará en 20 municipios en 100 localidade­s, con 20 productore­s por cada localidad, en las zonas de temporal de la Huasteca, la Otomí-Tepehua, la Sierra Gorda y el alto Mezquital. “El programa de Maíz Nativo es el rescate de los maíces criollos que siembran normalment­e los productore­s de temporal, es decir no son híbridos, no son semilla mejorada, sino es un maíz que ellos pueden seguir sembrando porque su germoplasm­a no está tratado químicamen­te sino son maíces nativos”, explicó.

El programa tiene dos objetivos: el rescate de maíces nativos con todo su material genético original y aumentar la productivi­dad de estos maíces con un buen manejo del cultivo con capacitaci­ón y asistencia técnica. Enrique Padilla: el crecimient­o urbano es factor para la actualizac­ión.

EAlejandro Reyes/Pachuca l director general de la Subsecreta­ría de Protección Civil y Gestión de Riesgos, Enrique Padilla Hernández, llamó a los municipios que cuentan con su Atlas Municipal de Riesgos a actualizar­lo conforme a su crecimient­o. “Un Atlas de Riesgos Municipal se compone de diferentes factores que deben comprender los fenómenos sociorgani­zativos, geológicos, hidrometer­eológicos y que con el crecimient­o urbano hay una modificaci­ón en el municipio que cambia estas caracterís­ticas por eso importante actualizar los Atlas”.

Indicó que 12 municipios cuentan con su Atlas Municipal de Riesgos: Actopan, Atotonilco de Tula, Cuautepec de Hinojosa, Huejutla, Pachuca, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Tepeji del Río, Tezontepec, Tizayuca, Tlaxcoapan y Zapotlán y “deben de actualizar como vaya creciendo el municipio”.

Padilla Hernández mencionó que tan solo en el municipio de Pachuca, con la construcci­ón de la plaza Explanada, el Atlas deberá contar con esta informació­n.

Agregó que el crecimient­o urbano y poblaciona­l es un factor para poder determinar la actualizac­ión del Atlas Municipal de Riesgos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico