Milenio Hidalgo

VETERANO DE GUERRA, A PUNTO DE SER DEPORTADO

El soldado méxico-americano fue herido en combate durante la incursión de Estados Unidos en Afganistán, en 2001, para librar la guerra contra el terrorismo

-

Miguel Ángel Pérez Jr. viajó a Afganistán en noviembre de 2001. Estados Unidos había declarado la guerra contra el terrorismo y él fue elegido para formar la vanguardia de uno de los batallones que buscaría vencer este mal que se desató tras el atentado a las Torres Gemelas. Después de varios años de lucha y de haber salido vivo —pero herido— de ese combate, el país que defendió en el campo de batalla lo quiere deportar.

Miguel Ángel, de 38 años, es uno de los mil 144 mexicanos que han resultado heridos o mutilados al pelear por las fuerzas armadas estadunide­nses durante esta guerra. Y hoy, él tiene un juicio de deportació­n. Parece raro: él forma parte de los más de 8.8 millones de mexicanos que entraron con papeles a Chicago, Illinois, hace más de 20 años. Sus padres lo trajeron aquí a los 11 años, a vivir al país del sueño americano en busca del crecimient­o económico que no pudieron encontrar en México.

Creció como todo hijo de inmigrante hispano: señalado por tener piel morena, pero también agradecido por las chances que solo se obtienen en un país como Estados Unidos. Sus padres, Esperanza y Miguel Pérez, cuentan que fue ese agradecimi­ento de su hijo lo que lo orilló a unirse a las fuerzas armadas.

“Él era un chico green card. Tenía permiso de residente permanente. Se fue a la guerra como todos los muchachos que quieren superarse. Su objetivo era viajar por el mundo. Antes de 2001 no había guerra. La milicia era una muy buena opción para progresar. Pero además, desde muy pequeño se volvió muy patriota”, recuerda Esperanza.

El martirio de cada día, de no saber sí su hijo seguía vivo o no, duró cuatro años. La incertidum­bre, confiesa Esperanza, no los dejaba dormir. “Cuando un hijo se va a la guerra, se pierde el alma, los sueños, la esperanza y el sosiego”.

En 2005, tras la lucha en Afganistán, Miguel Jr, como lo llama su padre, regresó a casa. Consigo llevaba los estragos de la guerra: los nervios destrozado­s, los sueños rotos y un oído sordo que le impedía continuar luchando.

Su padre es un hombre bajito y sin cabello, con la mirada cansada a sus 64 años de edad. La versión El trastorno por estrés postraumát­ico que padecía Miguel oficial de lo que le ocurrió a su hijo es que durante una batalla una bomba explotó muy cerca de donde se encontraba Jr. El estallido le destrozó los tímpanos y le ocasionó daño cerebral, cuenta el padre.

Con su regreso a casa, la familia Pérez esperaba recuperar la tranquilid­ad, pero no fue así: “La guerra se había montado sobre los hombros de mi hijo e instaló el campo de batalla en nuestro hogar”, revela el hombre. El trastorno por estrés postraumát­ico que padecía Miguel Jr. lo orilló a usar cocaína para evitar pesadillas.

“Así pasaron cuatro años: cada día era una lucha contra sí mismo. La ansiedad y la falta de tratamient­o médico lo estaban destrozand­o y un día, mientras compraba el polvo blanco para su consumo, lo detuvo un policía encubierto y lo acusaron de tráfico de drogas”, recuerda Esperanza, mientras seca las lágrimas.

Se levanta del sillón y toma un respiro. Estamos en la sala de su casa:

“Con este delito mi hijo pasó de ser un héroe nacional a un criminal al que es necesario deportar. Un bad hombre, como los llama Trump”, sonríe amargament­e, y continúa. “Atrás quedaron los días de gloria. Fue condenado a siete años de prisión”.

El 23 de septiembre de 2016 Jr. lo orilló a usar cocaína para evitar pesadillas. cumplió su condena. Antes de que siquiera pudiera tomar sus cosas para regresar a casa fue trasladado a una prisión estatal de la Oficina de Inmigració­n y Aduanas (ICE). Ahí inició el proceso de deportació­n del veterano de guerra.

Suena el teléfono. Miguel sabía que estaríamos aquí, en casa de sus padres, y decidió llamar desde prisión para contar su versión durante los cinco minutos que le permitiero­n hablar…

Con voz colérica y cansada comienza su catarsis:

“¿Por qué si yo estuve en la línea de fuego y en el frente, ahora me quieren hacer esto? Cuando estuve ahí no pensé si había o no racistas en el país: yo fui a defender a todos, yo fui a proteger la Constituci­ón. Es contradict­orio que ahora ese mismo sistema por el que fui a luchar me quiera deportar”.

Una y otra vez repetirá lo mismo: arriesgó su vida por Estados Unidos y así le pagan. De pronto la llamada se corta: se ha agotado su tiempo.

Para resolver su situación y retrasar su deportació­n la familia Pérez pidió se atienda un recurso que presentaro­n ante la Mesa de Apelacione­s de Inmigració­n (MAI): aunque tiene residencia permanente, está ya no es válida por los delitos que le imputaron.

Ahora una de las grandes pre- ocupacione­s de esta familia es que, si su hijo es deportado, no tendrá dónde llegar.

“Él no tiene ahí (en México) a nadie”, asegura su padre, mientras se lleva las manos al rostro para impedir que grabemos las lágrimas que corren por sus mejillas. Luego dice con desesperac­ión:

“Como veterano es un blanco fácil para los cárteles del narcotráfi­co, porque ellos buscan personas con entrenamie­nto militar para envolverlo­s en el mundo del crimen organizado. Sería como firmar su sentencia de muerte si lo mandan a México”. Hoy la familia Pérez ya solo espera una resolución a favor. Mientras la pareja se abraza para intentar calmar el dolor, Miguel padre cuenta una anécdota de batalla que le compartió su hijo el día que regresó de su penúltima encomienda:

“Ese día lo mandaron a una misión en la línea de fuego. Nuestro Miguel nos platica que pensó que era su último día de vida. Fue una madrugada del 4 de julio, el día de la Independen­cia. Pero resulta que gracias a dios la libró y cuando llegaron al campamento, después de varios días de combate, lo primero que vio fue la bandera con las 50 estrellas y dijo. ‘Esta bandera me la voy a llevar, porque es la que yo defendí’. Entonces regresó y una Navidad me la obsequio, porque aseguraba que es la que él había protegido y por la que había luchado tanto tiempo. Quién iba a imaginar que tanto orgullo se convertirí­a en odio…”

Miguel Jr, el soldado mexicoamer­icano, veterano de guerra herido, con estrés postraumát­ico, a punto de ser deportado…

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico