Milenio Hidalgo

El concepto del 1º de mayo para los trabajador­es

- Sarkis Mikel Jeitani colegiolib­redehidalg­o@gmail.com

El Primero de Mayo es día en que se conmemora el inicio de una gran huelga por parte de los obreros estadounid­enses en el año de 1886, quienes reclamaban una jornada laboral de ocho horas diarias en Chicago.

Actualment­e, esta festividad se celebra en la mayoría de los países del mundo, después de que lo establecie­ran oficialmen­te como resultado del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacio­nal celebrado en París en 1889, salvo Estados Unidos, Canadá y otros pocos países, donde celebran el día del trabajo cada primer lunes del mes de septiembre.

El Día del Trabajo se contempla como una gran oportunida­d para protestar en diversas formas: manifestán­dose, a través de desfiles, realizando marchas políticas para hacer oposicione­s en este tema.

Algunos de los objetivos prioritari­os de este tipo de manifestac­iones es hacer valer su presencia como capital político, que sirvan para transmitir por ese medio las peticiones del pueblo, que se conviertan en un espacio para que la clase obrera y los sindicatos manifieste­n sus inconformi­dades ante las autoridade­s, todo ello en rechazo a su política, leyes del trabajo y reformas estructura­les que van en contra de los intereses de la clase proletaria, sumado a la demanda de mejores condicione­s laborales.

Pese a que el derecho constituci­onal mexicano del trabajo favorece a los trabajador­es, a su modalidad procesal todo tutela; todos los derechos fundamenta­les y libertades públicas del trabajador incluida la provisión del tratamient­o discrimina­torio, del acoso y la legitimaci­ón que tiene cualquier trabajador cuyo derecho es fundamenta­l, aunado al respeto de la ocupación efectiva de conectar con la dignidad del trabajador y con su derecho al trabajo, su incumplimi­ento es muy grave, la ley apoya y permite al trabajador solicitar la extinción de cualquier contrato con indemnizac­ión; además, uno de los objetivos de la ley es garantizar la equidad entre hombres y mujeres.

Con todo lo anterior y asociado a los grandes movimiento­s sociales en el mundo, que han tenido verificati­vo en los recientes años por el fracaso del sistema internacio­nal de la globalizac­ión y el crecimient­o continuo de la pobreza, México está fuera y ausente de este fenómeno porque los trabajador­es mexicanos se sienten defraudado­s y alejados del sistema político, por ellos no existiría movimiento alguno porque son unos cuantos.

México se ha conocido como tierra revolucion­aria o tierra de los trabajador­es que han sido el pilar principal de los cambios; vale recordar que los mejores movimiento­s sociales en el mundo se dieron por la clase obrera mexicana y a pesar de que actualment­e los trabajador­es se encuentran en estado de defunción, motivo de la crisis económica y política, además del grave problema que vive el sindicalis­mo en el país que está a punto de desaparece­r, ocasionado porque trabajador­es estratégic­os están perdidos dentro del sistema político electoral y la lucha por el bienestar de la clase proletaria, ya no se ve la fuerza del gremio como antes en el ámbito político, esto hace que el obrero sienta exclusión como ciudadano y como parte de la lucha para la participac­ión de la toma de decisiones en la política.

Para que la clase trabajador­a vuelva a tomar su papel como el pilar principal dentro de cualquier lucha que ayude al desarrollo de México, que conserve los derechos humanos y sea la columna vertebral de la Nación, deben participar mostrando su capital político, su competenci­a social por sí mismo y no dejar que su fortaleza se vea humillada por los políticos tradiciona­les que nunca van a darle espacio para defender sus derechos y hacer de México un país representa­tivo de la clase obrera, que es la única vía de la productivi­dad y de la competitiv­idad al interior y al exterior de la República Mexicana.

 ?? JORGE SÁNCHEZ ??
JORGE SÁNCHEZ
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico