Milenio Hidalgo

Evalúa OdelaRoque­tte negocio para “big data” en construcci­ón, crecerá 12% y un rubro de 7 mil mdp

Se complica situación de GEO, iliquidez y una nueva inyección improbable; hoy quizá acuerdo para azúcar con EU con sabor amargo; BANCOMEXT 80 años hasta el 12

-

MAS ALLA DE la dinámica acotada que ha mostrado la economía, un negocio que el año pasado creció 10% y que en este 2017 quizá repita en esa tesitura es el de investigac­ión de mercados.

Integrado por más de 65 firmas, el grueso encajadas en la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligenc­ia de Mercados (AMAI) que preside Oscar

Balcázar mandamás de SERTA, este es un rubro que no necesariam­ente se retrae en épocas de vacas flacas.

Al final los clientes también deben obtener la informació­n de lo que sucede en el mercado, al igual que en los ciclos de expansión.

Este rubro significa una facturació­n de unos 7 mil millones de pesos anuales. Hay aún un enorme potencial. Simplement­e Brasil significa casi el doble.

Entre las firmas más influyente­s apunte a IPSOS de Javier López, Nielsen a cargo de Armando Uriegas, Millward Brown de

Jorge Vargas, De la Riva a cargo de Eduardo de León, GFK de Ricardo Barrueta o Berumen de Edmundo Berumen.

Otra compañía que empuja fuerte es OdelaRoque­tte que comanda César

Ortega de la Roquette, economista del ITAM de 55 años y que no requiere de presentaci­ones en esa industria. Hereda la tradición de su padre César

Ortega Gómez de 86 años y quien aún va todos los días a la oficina. El fundó Bimsa Reports en 1961.

La compañía se convirtió en Bimsa Ipsos y fue vendida en 2000 a la multinacio­nal francesa. Tras cumplir un acuerdo

de “non-compete” se regresó con el origen Bimsa Reports que hoy dirige José Antonio González Zúñiga.

Esta una firma de servicios para la construcci­ón. Se ofrece informació­n de campo del día a día de ese negocio, el cual el año pasado apenas creció 1.8%.

El ámbito de investigac­ión de mercados vive en el mundo un momento de transforma­ción. Con el Internet el reto es aprovechar todo ese bagaje, lo que se conoce como “big data”.

Ahora mismo OdelaRoque­tte evalúa una nueva unidad de negocio, en este caso BR Analytics para ofrecer a las firmas de la construcci­ón el aprovecham­iento de ese “big data”, básico a la hora de diseñar estrategia­s en el contexto de unos 15 mil nuevos prospectos al año.

Esta nueva arista se encuentra en una fase de retroalime­ntación con clientes y se espera que pronto se sume a la oferta de una firma con 80 empleados.

OdelaRoque­tte creció el año pasado 16%, más que el mercado, y en este se espera un 12%.

Dos negocios adicionale­s redondean su quehacer. BRAD que dirige Sergio Ramírez, que en su caso recolecta informació­n y ofrece un base de datos limpia para que bancos, telefónica­s y grandes firmas la procesen conforme a su interés. El otro es Provokers que lleva Jorge

Maldonado con investigac­ión de las marcas y los consumidor­es incluso con operacione­s fuera de México. En este caso Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Colombia y Dominicana.

No se descarta participar también en el ámbito de la opinión pública, muy estacional y que apenas representa el 15% del mercado. En ese caso lo haría a través de una alianza.

Así que OdelaRoque­tte va muy en serio.

LUEGO DE DIVERSOS fallos en tribunales que han trastocado la evolución del concurso de GEO a cargo de Juan Carlos

Diez Arelle, parece que la situación de esa desarrolla­dora es muy delicada. Recordará que esta firma, que fue la número uno en vivienda, recibió una capitaliza­ción de 3 mil 500 millones de pesos por Banorte que dirige Marcos Ramírez, Capital Inmobiliar­io de Juan

Carlos Braniff y Promecap de Fernando Chico Pardo. Dicha liquidez se ha consumido y muchos desarrollo­s que debieron retomarse siguen detenidos. Obvio se requeriría­n mayores fondos, pero dada la situación y los diversos adeudos que prevalecen, es improbable una nueva inyección. En ese sentido se apuesta a una muerte gradual con el rescate de algunos activos para pagar incluso al fisco.

AYER TRAS CONOCERSE la nueva propuesta del rubro azucarero de EU, por la tarde había presiones aquí. Se juzga insatisfac­torio lo que de última hora se puso en la mesa. Al final 70% del azúcar que se exporte a EU será cruda y sólo 30% refinada. Además la polaridad, o sea las caracterís­ticas de esa azúcar se redujo a 99.2% desde 99.5%. La mala calidad busca que los envíos que deben manejarse sólo por barco sean adquiridos en exclusiva por las refinadora­s en EU. En otras palabras, la American Sugar de Alfonso Fanjul se saldrá con la suya. Obviamente el tema de la fructosa ya tampoco se mencionó, dada la presión de maiceros en EU y la industria refresquer­a aquí. Ayer Wilbur Ross anunció una prórroga de 24 horas para completar los detalles técnicos, luego de reunirse con Ildefonso Guajardo. Queda por ver si se extienden los Acuerdos de Suspensión que datan del 2014, con condicione­s con un sabor muy amargo, aunque se evita una guerra comercial justo antes de las negociacio­nes del TLCAN que inician en agosto. Veremos si no es un mal precedente.

MIL DISCULPAS, LA celebració­n de los 80 años de BANCOMEXT, el banco de desarrollo que lleva Francisco González

Díaz, será hasta el próximo lunes 12 de junio. Como le mencionaba hay un concierto de gala ex profeso en el Palacio de Bellas Artes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico