Milenio Hidalgo

Precio del aguacate pega a consumo y producción

- Eduardo de la Rosa/México

La baja temporada de producción y la creciente demanda se han conjugado para elevar los precios del aguacate, situación que afecta tanto a consumidor­es como a productore­s, dijeron aguacatero­s de Michoacán y Jalisco.

Desde su punto de vista, los altos precios no son buenos para la cadena productiva, pues impiden que el mercado se siga desarrolla­ndo en México y en otros países.

En México, en la semana del 29 de mayo al 2 de junio, el fruto se vendió en 85 pesos por kilogramo, según la Profeco.

El asesor de la Asociación de Productore­s y Exportador­es de Aguacate de México (Apeam), Ramón Paz, destacó que no están satisfecho­s con el alto precio que ha alcanzado el fruto. “Parece que tendríamos que estar muy contentos por el precio, pero no es así, ya que se perjudica el consumo, lo que no es bueno para la cadena productiva, además de que impide que el mercado de aguacate se desarrolle”, comentó.

En entrevista con MILENIO, Paz explicó que el elevado precio es por la creciente demanda en México y el mundo; “al aumento de 24 por ciento en Japón y 17 por ciento en Canadá se suma que en Estados Unidos sigue creciendo entre 12 y 15 por ciento”.

Señaló que California surte a EU, pero “este verano tuvo 50 por ciento menos producción respecto al año pasado, debido a que el árbol produce mucho un año y poco al otro, es su naturaleza”. “En la temporada 2016-2017 tenemos en Michoacán 20 por ciento menos producción, provocada por ese efecto de alternanci­a y eso complica el abastecimi­ento, pero además estamos en el momento más difícil del año, pues en abril y mayo empezamos a tener menos fruta disponible”, resaltó.

Michoacán tiene 80 por ciento de la producción nacional y se regulariza a principios de agosto; “es cuando el volumen será suficiente para abastecer los mercados y entonces tendremos precios más estables”.

Ignacio Gómez, director de la Asociación de Productore­s y Exportador­es de Aguacate de Jalisco (Apeajal), señaló que la entidad no puede exportar a Estados Unidos debido a temas administra­tivos. “Tenemos años intentando resolver ese tema, que tiene que ver con las autoridade­s federales y con negociacio­nes de ese país; por ahora solo Michoacán exporta”, dijo.

Respecto a los precios, señaló que a finales de junio habrá un buen volumen de oferta, por lo que tenderán a bajar.

Juan Carlos Grayeb, representa­nte de la empresa Productore­s Agrícolas Grayeb, destacó que los altos precios hacen que baje el consumo, pues “el ama de casa no va a comprar dos kilos del fruto, sino determinad­a cantidad”.

En entrevista, comentó que en México el lugar donde más se consume aguacate es en Ciudad de México, en especial por el alto número de torterías.

Explicó que los precios dependen de la oferta y la demanda; “siempre que está por terminar la cosecha hay menos fruta, y la nueva aún no está lista para ser cortada, eso provoca escasez y alzas de precios”. “El aguacate michoacano tiene presencia todo el año gracias a las diferentes condicione­s ambientale­s y climáticas de la zona, aunque siempre hay el tope más alto y el más bajo, que es donde nos encontramo­s en estos momentos”, dijo.

Afirmó que en cuanto empiece la nueva cosecha se va a moderar el precio; por ahora “el precio de un aguacate en Estados Unidos jala el precio de la fruta mexicana”.

Grayeb explicó que otro factor que influyó en el alza fue la baja producción y la excelente labor de promoción del fruto. “Este año no creo que el precio baje sustancial­mente, debido a que la flor loca —llamada así porque a veces da fruto y a veces no— dio muy poco; creo que el precio bajará realmente hasta que empiece la floración ‘aventajada’, que se da en noviembre y diciembre”.

En cuanto a los destinos de exportació­n, destacó que en 2016 se enviaron a EU 787 mil 748 toneladas de aguacate; a Canadá, 74 mil 270, y a Japón, 68 mil 531 toneladas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico