Milenio Hidalgo

Impulsan el consumo de pulque desde el Vagabundo Cultural

El colectivo se encuentra trabajando con los productore­s de la zona del Valle del Mezquital, principalm­ente; además, busca que la bebida se posicione entre los jóvenes hidalguens­es

- Francisco Villeda/Tlahuelilp­an

El consumo de pulque debe impulsarse entre los nuevos mercados para preservar esta tradición en la que participan muchos hidalguens­es, señaló Eveling Velázquez Gutiérrez, integrante del colectivo Vagabundo Cultural.

De acuerdo con la promotora cultural, lo que su organizaci­ón busca es dignificar de nuevo “el producto y el trabajo de los artesanos, de los tlachiquer­os”. Esto, con la intención de que “el pulque tenga el nivel de ventas que antes tenía y resurja la industria pulquera”.

Resaltó que por ese motivo su colectivo busca promover y difundir “el trabajo de los tlachiquer­os, de sus oficios, así como de los productos, y bueno, dar la difusión de la importanci­a cultural, social y económica que ha tenido el maguey en México durante la historia”.

Explicó que por ahora están “trabajando con productore­s, principalm­ente de la zona del Valle del Mezquital”, y puntualizó que los adultos han mantenido vigente el pulque. “Hay algunas que dicen que el pulque ya se había perdido, que ya nadie consumía, pero la realidad es otra, el pulque se ha mantenido vigente pero en gente mayor”.

Aunque, dijo, se trabaja para posicionar­lo entre los jóvenes. “Se ha tenido una respuesta muy buena y creo que es lo que ha impulsado que el pulque resurja como una bebida de consumo alto entre jóvenes”. Detalló que “se está retomando el pulque como una bebida para jóvenes, ya no tanto para adultos”.

Insistió en que “el pulque siempre estuvo vivo, solamente que ahora se está dando un impulso entre jóvenes tlachiquer­os”.

Por otra parte, Velázquez Gutiérrez, afirmó que todavía existen magueyes suficiente­s para la demanda. “Cuando platicamos con los tlachiquer­os, algunos nos dicen que ya no tienen maguey, que se está extinguien­do, pero la realidad es que hay maguey, no en todas las zonas, pero sí hay maguey”.

Especificó que “por ejemplo, en la zona de San Agustín Tlaxiaca hay mucho pulque, pero el problema es que el maguey se les ‘pasa’ porque no hay salida para su producto”.

Además, dijo, “hemos escuchado al gobierno que dice que va a apoyar para plantar, para que resurja esta industria magueyera y pulquera”. No obstante, asentó que “si no se hace trabajo de difusión para buscar mercado para sus productos, creo que estaría de más”.

En otro tenor, sostuvo que hay muchos productore­s consciente­s de que deben contribuir para preservar la tradición. “Los productore­s o tlachiquer­os tienen plantas y tienen hijuelos; muchos sí te dicen que porque el gobierno no los apoya, pero muchos están consciente­s de que el trabajo lo tienen que hacer ellos y por eso trabajan en sembrar plantas, pero de que hay maguey, sí lo hay”.

“Es lo que ha impulsado que el pulque resurja como bebida de consumo alto entre jóvenes”

“Hemos escuchado al gobierno que dice que va a apoyar para plantar, para que resurja”

 ?? FRANCISCO VILLEDA ?? Eveling Velázquez Gutiérrez, integrante del colectivo Vagabundo Cultural.
FRANCISCO VILLEDA Eveling Velázquez Gutiérrez, integrante del colectivo Vagabundo Cultural.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico