Milenio Hidalgo

Niños trabajador­es: explotados y desprotegi­dos

-

Esta semana se conmemoró el Día mundial contra el Trabajo Infantil. Y a decir del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía, (Inegi), del total de menores ocupados, 69.8 % son niños y 30.2 % son niñas, lo que representa una tasa de 11.5 ocupados por cada 100 niños y 5.2 ocupadas por cada 100 niñas.

Asimismo, se informó que de los menores de cinco a diecisiete años ocupados, nueve de cada diez, el 89.6%, realiza actividade­s no permitidas por estar debajo de la edad mínima o en ocupacione­s y actividade­s peligrosas. Y que de las niñas y niños del mismo rango de edad en ocupación no permitida, cuatro de cada diez (42.5 %) no recibe ingresos y 28.8 % perciben hasta un salario mínimo.

De acuerdo con el Instituto, cuatro de cada diez menores, el 37 %, de cinco a diecisiete años ocupados, no asiste a la escuela; por sexo, la inasistenc­ia se presenta en 39.3 % de los niños ocupados y en 31.6 % de las niñas ocupadas.

El propio organismo refirió que en 2015, 5.7 de cada 100 niñas y niños de cinco a diecisiete años, llevan a cabo quehaceres domésticos en condicione­s inadecuada­s.

Además, tres de cada diez niñas, 29.7 %, de cinco a diecisiete años que realizan quehaceres domésticos en condicione­s no adecuadas, exceden las 28 horas laborales a la semana, situación que presentan 4.7 % de los niños.

El reporte oficial señala, también, que la tasa de ocupación de la población de cinco a diecisiete años es de 8.4 por cada 100 menores de edad en ese rango, lo que correspond­e a dos millones 475 mil 989 infantes que realizan alguna actividad económica.

Al mismo tiempo, organismos internacio­nales señalan que, de los 40 millones de niños mexicanos, 21 viven en condicione­s de pobreza y 1.5 millones padece desnutrici­ón crónica, lo que explica el hecho de que necesiten trabajar.

A decir de especialis­tas en la materia, hay que actualizar el diseño y la operación del Sistema Escolariza­do de Primaria como una atención educativa destinada principalm­ente a la población infantil y adolescent­e trabajador­a.

Por su parte, Save the Children México, agregó que “en los programas de los políticos no hay referencia a los niños y niñas de México. Culturalme­nte, tenemos que regresar a una visión que pone en el centro de la sociedad a los niños y a los adolescent­es”. Asimismo, calificó de “escandalos­o” y “ridículo” el presupuest­o atribuido a políticas públicas para tratar el trabajo infantil. “Hay que terminar con una intervenci­ón asistencia­lista que coincide en dar una solución instantáne­a que no tiene alcance en el largo plazo”, dijeron sus representa­ntes, quienes agregaron: “esos niños no viven en un estado de bienestar. Necesitamo­s un Estado de Derecho, un estado social. Abandonamo­s como país el objetivo de desarrolla­r un estado de bienestar”. En tanto, otros organismos advirtiero­n que “En México es cada vez más intensa la incorporac­ión de adolescent­es y hasta preadolesc­entes a las mafias y a las organizaci­ones del crimen organizado… No se invierten los recursos necesarios para aprobar un programa nacional. Estamos en una sociedad que esconde, minimiza el trabajo infantil y que lo justifica”. Para resolver el problema del trabajo infantil “no basta removerlos de la calle o del trabajo”, según representa­ntes del Centro de Desarrollo Indígena Loyola. “Se requiere abordaje crítico e integral a este fenómeno que vaya más allá de la erradicaci­ón como sinónimo de limpieza social.”

Añadió: “Hay que considerar a las niñas y los niños como sujetos plenos de derechos y de participac­ión en las decisiones que les competen, promoviend­o su organizaci­ón y reconocién­dolos como actores claves en la revisión de sus propios condicione­s sociales y familiares”.

En el marco del Día Internacio­nal contra el Trabajo Infantil, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH, afirmó que la vigencia y efectivida­d de los derechos de niñas, niños y adolescent­es en nuestro país, pese a que ha habido avances, no sólo están muy lejos de ser una realidad, sino que se encuentran en riesgo permanente de vulneració­n, sobre todo los de quienes cubren sus necesidade­s de subsistenc­ia ante los insuficien­tes ingresos de sus padres o tutores, como consecuenc­ia de la desigualda­d y pobreza en que viven.

Exponer a niñez y adolescenc­ia a diversas formas de trabajo infantil es ponerlas en riesgo de hacerlas víctimas de explotació­n, esclavitud y trata de personas, fenómenos delictivos para los que no debe existir tolerancia social ni omisión de las autoridade­s.

Así las cosas, alrededor de esta conmemorac­ión, por parte de la presidenci­a no hubo ningún compromiso en especial sobre el tema con miras a combatir estas terribles cifras, lo que deja ver cómo hemos llegado a tal situación.

 ?? M AR I B E L C A L D E R Ó N ??
M AR I B E L C A L D E R Ó N

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico