Milenio Hidalgo

“Acreditado, no en el imaginario, el uso electoral de política social”

-

Carolina Rivera, Angélica Mercado y Silvia Arellano/México

La consejera del INE Pamela San Martín consideró que no es por la vía de la negación como se salvaguard­arán los programas sociales, a fin de que no se utilicen con fines electorale­s y garantizar que la ciudadanía elija libre e informadam­ente a sus gobernante­s.

Luego de que el secretario de Desarrollo Social, Luis Miranda, aseguró que es un “mito” el uso de programas sociales con fines electorale­s, recordó que la propia experienci­a ha demostrado que es necesario blindar los recursos destinados a cubrir las necesidade­s más básicas de la población. “No podemos, de pronto, suponer que todas las reformas que se han establecid­o para poner límites o para sancionar cualquier uso de entre las que se contabiliz­an seis asesinatos y una desaparici­ón, con lo que México se coloca entre los países más riesgosos para ejercer el periodismo.

Frente a ese panorama, contrastan los reportes de la Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), de los que se advierte que la última vez que un caso fue judicializ­ado fue en enero de 2017, lo que si bien puede tener diversas explicacio­nes, no todas imputables a las autoridade­s, ilustra cómo la impunidad acompaña a la violencia contra los periodista­s y la perpetúa.

Garantizar la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo con motivo del ejercicio periodísti­co es esencial para toda la sociedad. Cuando los periodista­s son acallados u orillados a la autocensur­a, se nos arrebata a todos el derecho a construir la ciudadanía libre, plural, informada, crítica y tolerante a la que todos aspiramos.

Por ello, es fundamenta­l que el Estado asuma una función activa en la prevención de los ataques contra los periodista­s y, en su caso, que lleve a cabo investigac­iones efectivas que permitan el pronto esclarecim­iento de los hechos y la sanción de los actos de violencia e intimidaci­ón contra periodista­s. Pero sobre todo, ciudadanos y autoridade­s debemos cobrar conciencia de los peligros que entraña para la libertad y la democracia un entorno en el que el periodismo es atacado con la clara intención de restringir el flujo de informació­n y opiniones.

Proteger a los periodista­s no es una concesión graciosa del Estado; es una obligación que le es exigible y que debe considerar­se prioritari­a. Además de destinar atención y recursos para el establecim­iento de salvaguard­as y medidas efectivas de protección, deben atenderse las fallas estructura­les que generan la impunidad. En el contexto de la violencia, corrupción, insegurida­d y debilidad institucio­nal, las agresiones contra periodista­s no son solo uno más de nuestros problemas, sino el indicador que mide la calidad y el estado de salud de nuestra democracia. recursos públicos para incidir en las contiendas electorale­s se incorporar­on a la Constituci­ón y a las leyes por estar en el imaginario, sino que es precisamen­te a partir de la experienci­a”, dijo.

San Martín indicó que llama la atención que exista una gran cantidad de impugnacio­nes, en especial de funcionari­os, contra los lineamient­os que aprobó el INE para garantizar la equidad de la contienda, ya que lo que se busca es justamente evitar que se dé uso parcial de los recursos públicos.

El consejero Benito Nacif recordó que la Fiscalía Especializ­ada para la Atención de Delitos Electorale­s (Fepade) ha acreditado casos con este tipo de actividade­s, por lo que es obligación de la autoridad prevenir que se condicione la entrega de un apoyo social.

En tanto, el PRD en la Cámara de Diputados aseguró que el secretario de Desarrollo Social pretende curarse en salud con esa declaració­n, pues hay, cuando menos, tres estados impugnados en este momento por ese delito.

El vicecoordi­nador Jesús Zambrano señaló que si hubo alternanci­a, pese al uso de los programas, es porque la situación rebasó a los operadores “y no les alcanzó para frenar el deseo de cambio de la sociedad”.

Abundó que hay muchas pruebas presentada­s, algunas sin resolver en los tribunales, del uso indebido de recursos públicos en Coahuila y Estado de México.

El vicecoordi­nador del PRI en el Senado, Miguel Romo, respaldó a Miranda. “No obedece, no hay una relación entre programas sociales y resultados electorale­s, porque son programas establecid­os, hay un padrón permanente”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico