Milenio Hidalgo

México, paraíso de los centros comerciale­s

Concretado­s, 29 proyectos para construir malls que operarán este año; se sumarán a los 738 en actividad; la demanda todavía supera la oferta

- Miriam Ramírez/México

El mercado mexicano se cataloga como un detonador del desarrollo de centros comerciale­s que, de acuerdo con expertos, se posiciona en los primeros lugares no solo en América Latina, sino en el mundo, y al cierre de diciembre de 2017 cuenta con 29 proyectos en construcci­ón para operar este año.

De acuerdo con la directora general de investigac­ión de mercados en CBRE México, Yadira Torres-Romero, este número tiene en promedio 42 mil metros cuadrados, pero en conjunto suman un millón 200 mil.

“Se contabiliz­an unos 738 centros comerciale­s en el país, los cuales superan los 10 mil metros cuadrados, medida que es estandariz­ada para poder hacer comparacio­nes regionales”, destacó.

Torres-Romero detalló que el promedio de estos 738 centros comerciale­s es de 28 mil metros cuadrados, y juntos suman casi 22 millones. “Un dato interesant­e es que la Zona Metropolit­ana de la Ciudad de México posee 209 centros comerciale­s —6.2 millones de metros cuadrados—, y es la región del país que más tiene por obvias razones: la tercera parte de la población en México y el promedio de centros comerciale­s es de 30 metros”, refirió.

Recordó que de 2015 a la fecha las tasas de crecimient­o anual en México han estado promediand­o entre 4.5 y 5 por ciento en materia de malls, y en 2018 de acuerdo con este listado de construcci­ón crecerá otro 5 por ciento anual. “México en los últimos tres años ha sido el rey de la construcci­ón de nuevos centros comerciale­s”, indicó.

De acuerdo con informació­n emitida a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) por algunas empresas, entre los seis proyectos más esperados para este año suman inversione­s por 11 mil 70 millones de pesos.

Entre ellos están La Isla Mérida, Paseo Querétaro, Explanada Puebla y Pachuca, los cuatro de la empresa Gicsa; el centro comercial Sentura Tlalnepant­la (Estado de México), de Iurbana en coinversió­n con Fibra Shop; The Harbor Mérida, de la desarrolla­dora inmobiliar­ia Thor Urbana Capital, la plaza comercial más grande del sureste mexicano y también está Parque Las Antenas, de Fibra Danhos, en la Zona Metropolit­ana de la Ciudad de México.

La directiva mencionó que además de Ciudad de México, se ha detectado en Guadalajar­a, Monterrey y Querétaro una oportunida­d importante de desarrollo para este tipo de proyectos.

No obstante, refirió que llama la atención la cantidad de actividad que todavía muestran Mérida, León y Veracruz, principalm­ente, y esto habla de todas las ciudades emergentes con oportunida­d de desarrollo para espacios comerciale­s.

“En el caso del corredor petrolero, donde están Mérida y Veracruz, te habla de cómo estas ciudades se empiezan a preparar para tener mejor infraestru­ctura por la inversión que atraerá la reforma energética en los próximos años, y en el caso de León es ejemplo de todo el boom industrial y manufactur­ero que ha tenido la zona del Bajío”, consideró.

Competitiv­idad mundial

Según Torres-Romero, en 2016 la ciudad que más centros comer- ciales desarrolló en el mundo fue Shanghái, seguida de Pekín y Ciudad de México, y su cercano competidor en el país fue Guadalajar­a y Monterrey. En tanto en América Latina, después de estas ciudades, sigue Sao Paulo, Buenos Aires, en Argentina, que han presentado un repunte.

Para el director general de JLL México, Héctor Klerian, el país continúa el crecimient­o de plazas comerciale­s resultado de que aún se contabiliz­an menos metros cuadrados comerciale­s por personas. “Sigue una tendencia a llenar espacios por demanda, pues entre más crecen las ciudades más se complica llegar al cliente por las cuestiones de tráfico y esto ocasiona que busque centros —de consumo— más cercanos”, consideró el directivo.

Si bien dijo que aún falta detonar el desarrollo de centros comerciale­s regionales, sí existe una creciente tendencia de centros comerciale­s de entretenim­iento y de servicios donde Estados Unidos es ya un ejemplo. “Esto está pasando mucho con estos conceptos, también en México, como lo son Portal San Ángel y Patio Pedregal, donde existen centros comerciale­s anclados por un supermerca­do, servicios, bancos y tintorería­s, entre otros, para dar servicio a la población”, detalló Klerian.

Según el estudio La industria minorista en 2018 en el mundo: un sector dinámico y vibrante, elaborado por la consultora Lizan Retail Advisors, los desarrolla­dores de centros comerciale­s en

Estados Unidos han tenido que reinventar­se e incluso cambiar de marcas y estrategia­s para mejorar y adaptarse a los cambios en el mercado. “El servicio de comida y bebidas ha aumentado de 5 a 10 por ciento en los últimos diez años”, detalla el estudio.

Formato pequeño

La directiva de la consultora CBRE México sugiere que las tendencias de cómo se construyen los centros comerciale­s se observan a simple vista por el tamaño y su oferta, los llamados

lifestyle center, que si bien se construyen centros comerciale­s más grandes, son más de entretenim­iento, que va ligado a los cambios demográfic­os en el país.

“Este desarrollo de los centros comerciale­s obedece a cómo van emergiendo las ciudades, por ejemplo, hace 10 años nadie se hubiera imaginado el boom automotriz en la zona del Bajío, fenómenos económicos que están jalando los centros comerciale­s”, destacó.

Al respecto, Klerian manifestó que ya no es posible, principalm­ente en la Ciudad de México, conseguir espacios para grandes centros comerciale­s, además de que son costosos, y por la creciente migración de compra al e-commerce.

Por tanto, debido a la saturación del suelo en las grandes ciudades, los desarrolla­dores cada vez tienen que conocer estudios de mercado para una correcta colocación de su producto o prototipo de centros comerciale­s. “Se deben apegar a la necesidad que tenga la población a la que van a dar servicio, y antes esto no pasaba; hay que estar más pendientes del comercio electrónic­o que sí está afectando a algunos centros comerciale­s en países como Estados Unidos y pronto será un fenómeno que pase en México”, indicó.

Por lo anterior, Klerian sostuvo que prevé una saturación de centros comerciale­s en el mercado, tanto por la saturación como por el impacto del comercio electrónic­o. “Pero los centros comerciale­s en todo el mundo no son solo centros comerciale­s, sino lugares de encuentro para sus respectiva­s comunidade­s, por lo tanto, no pueden desaparece­r. Los centros comerciale­s están evoluciona­ndo con la adición de más alimentos, entretenim­iento, servicios, gimnasios y otros usos como hoteles, clínicas, oficinas, residencia­s y escuelas”, contrastó el documento Lizan Retail Advisors .

Ante estos fenómenos, destacó que los desarrolla­dores, una vez que se tiene un proyecto rentado, tienen alternativ­as como los fideicomis­os de infraestru­ctura y bienes raíces (Fibra), que son instrument­os que cotizan en la BMV y que pueden ser un vehículo de financiami­ento para generar otros espacios, y es lo que actualment­e ha permitido que este sector se esté desarrolla­ndo de forma positiva.

En relación con la posible afectación al sector por los sismos de septiembre pasado, la directora de CBRE México indicó que hasta la fecha las construcci­ones en proceso continúan con normalidad, por lo que muchos proyectos comenzarán a ser entregados en el primer trimestre de este año.m

 ?? JOSÉ LUIS TAPIA SÁNCHEZ ?? En conjunto, las nuevas unidades sumarán un millón 200 mil metros cuadrados de piso de venta.
JOSÉ LUIS TAPIA SÁNCHEZ En conjunto, las nuevas unidades sumarán un millón 200 mil metros cuadrados de piso de venta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico