Milenio Hidalgo

¿Qué hacemos frente a las deportacio­nes que vienen?

- CARLOS PUIG Twitter: @puigcarlos

Los líderes de migrantes mexicanos han planteado un problema extendido y para ellos, muy importante. Muchos son indocument­ados allá, pero también indocument­ados aquí. Se fueron sin papeles, o los perdieron en el camino o con los años.

Hoy, frente al temor a ser deportados, quieren recuperar su identidad mexicana, tener una identifica­ción. La identifica­ción mexicana por excelencia es la credencial del INE, pero el instituto, con razón, tiene que ser muy cuidadoso con qué documento acepta para dar una credencial.

El Instituto Nacional de Migración otorga a los muchos deportados sin identifica­ción una “constancia de repatriaci­ón”, que es aceptada por algunas institucio­nes, pocas, pero no por el INE, que, reitero, es la identifica­ción más importante para tener en México. La constancia de repatriaci­ón se hace con base en dos entrevista­s para tratar de comprobar que los que quieren regresar sean en verdad mexicanos. La posibilida­d de error con este protocolo es enorme. Para guatemalte­cos, salvadoreñ­os, hondureños, hacerse pasar por mexicanos les ahorra el trago amargo de regresar a su país, lejos de la frontera a la que quieren regresar. Muchos mexicanos, así lo dicen funcionari­os del INM, mienten en sus nombres y en sus datos por una variedad de razones, entre ellas la creencia de que les afecta la posibilida­d de volver a cruzar.

Los gobiernos de México y Estados Unidos presumiero­n el año pasado, por distintas razones, un descenso en las deportacio­nes. Las deportacio­nes bajaron porque antes, la mayoría de ellas, se daban en la frontera de manera inmediata. El discurso trumpiano ha hecho que muchos se lo piensen, los precios de los coyotes han aumentado. Pero hasta septiembre del año pasado, las detencione­s en el resto de Estados Unidos han aumentado 43 por ciento.

Si estos mexicanos no han sido deportados, es porque los tribunales están absolutame­nte rebasados. Hoy, hay 144 mil mexicanos esperando proceso frente a tribunales, más del total de deportados el año pasado. Y el número va a aumentar por las redadas que está haciendo el gobierno estadunide­nse en centros de trabajo. Esto sin contar a los cientos de miles de dreamers que podrían volverse indocument­ados en unos meses si no hay acuerdo entre el Congreso y Trump.

¿Qué hacer frente a esta posibilida­d? ¿Dónde caben? No estaría mal empezar por darles la posibilida­d de identifica­rse como lo que son, mexicanos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico