Milenio Hidalgo

¿Por qué voto van los candidatos a EU?

La verdad fragmentad­a es un engaño completo. Florestán

- JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA lopezdorig­a@milenio.com Twitter: @lopezdorig­a o Web: lopezdorig­a.com

Cuando se dio el voto a los mexicanos en el extranjero, en forma mayoritari­a a los que viven en Estados Unidos, se consideró, como yo lo sigo consideran­do, un acto de justicia para nuestros paisanos a los que gobiernos y sociedad mexicanas han considerad­o como de segunda, víctimas de una vergonzosa discrimina­ción allá, pero también aquí, invisibles e indocument­ados en ambos países.

Ante esta apertura, los precandida­tos y candidatos presidenci­ales comenzaron a visitarlos en busca de ese voto que ya tenían de acuerdo con la ley, pero no en los hechos. Y lo documento. De acuerdo con la estadístic­a estadunide­nse, la mexicana es la primera minoría racial, por encima de los afroameric­anos, con más de 50 millones de personas de primera, segunda y tercera generación, con papeles o sin papeles, lo que no se refleja en las urnas estadunide­nses y por eso no tienen el peso de otras minorías.

Eso allá, porque los procesos electorale­s de aquí no les interesan, no sé si por las dificultad­es para obtener la credencial de elector o por el desprendim­iento de la migración forzada por la pobreza, la injusticia y la falta de oportunida­des en México.

Y le doy estos datos: en Estados Unidos hay 541 mil solicitude­s de la credencial del INE, de las cuales han entregado 437 mil, activado 157 mil y registrado 38 mil.

Es decir, de un posible padrón de cerca de 40 millones, solo tienen credencial para votar 38 mil mexicanos.

Entonces, ¿por qué van tantos precandida­tos y candidatos si en su máximo podrían obtener esos 38 mil?

Pues van por el factor influencia. Estos mexicanos en Estados Unidos mandaron el año pasado a sus familias en México un total de 28 mil 800 millones de dólares en remesas, que a un promedio de 300 dólares, son 95 de millones de envíos.

Ese es el voto por el que van a Estados Unidos, no por el de los mexicanos allá, sino por la influencia que ejercen sobre sus familias que votan aquí.

RETALES

1. PIPA. Cenaron Luis Miranda, delegado del PRI en Chiapas, el gobernador Manuel Velasco y los precandida­tos Eduardo Ramírez, del Verde, y Roberto Albores, del PRI. Allí se dieron la mano. Si hay consulta, que Ramírez acepta y Albores no, irá la alianza, si no cada uno con su partido. El Frente sigue esperando la fractura para postular al mismo Ramírez;

2. DEUDAS. El Verde y el Panal no van en alianza en las elecciones del Estado de México en respuesta al incumplimi­ento del gobernador Alfredo del Mazo. Sus dirigentes nacionales no asistieron a su toma de posesión porque, afirman, ni los invitó. Y el PRI va solo contra dos fuertes coalicione­s. ¿Qué nadie pensó en José Antonio Meade en el estado que tiene la principal bolsa, con 11 millones 609 mil votos?;

3. FORMAS. En su visita a Baja California Sur, Ricardo Anaya aparece en una foto familiar hablando de su campaña en ese estado. ¿No estamos en las precampaña­s?M Nos vemos mañana, pero en privado

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico