Milenio Hidalgo

El riesgo de accidentes con alto voltaje

-

En México, en las líneas de transmisió­n y las subestacio­nes eléctricas, se manejan voltajes de 400,000 Volts (400kV), 230,000 Volts (230kV), 115,000 Volts (115kV), 85,000 Volts (85kV) y 23,000 Volts (23kV), para prevenir un accidente por arco eléctrico, el trabajador debe de manejar una distancia mínima en cada nivel de voltaje.

Un arco eléctrico se define como una descarga de corriente eléctrica, luminosa y muy grande entre dos materiales con diferente potencial. Tiene la caracterís­tica de generar temperatur­as muy altas, lo que puede generar quemaduras a las personas que se encuentran cerca, además de causar daño a los equipos o a las líneas de transmisió­n de alta tensión.

Un factor de riesgo son las instalacio­nes eléctricas, por ello es necesario que se encuentren debidament­e diseñadas, algunas carecen de proteccion­es adecuadas, los principale­s puntos a ser evaluados son los siguientes: sistema de puesta a tierra, proteccion­es contra sobretensi­ones, sistema de proteccion­es eléctricas, señalizaci­ón y mantenimie­nto preventivo.

Se debe comprender que el riesgo de choque eléctrico está presente en cualquier tarea que implique manipulaci­ón de instalacio­nes eléctricas de baja, media y alta tensión, operacione­s de mantenimie­nto y reparación del equipo eléctrico, así como utilizació­n de aparatos eléctricos.

Los accidentes eléctricos comúnmente son asociados con el paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano, sin embargo, existen otras eventualid­ades que pueden dañar la integridad física de los trabajador­es, incluso producirle­s la muerte, como son el arco eléctrico y las explosione­s generadas por las fallas eléctricas. Es necesario comprender la naturaleza y magnitud de los riesgos eléctricos para poder plantear una estrategia adecuada y así disminuir los percances producidos.

Con un crecimient­o constante del uso de la energía eléctrica en la industria, es necesario tomar las medidas pertinente­s para tener un desempeño correcto al laborar. Se debe contar con equipo de protección personal, herramient­a e implemento­s necesarios para la seguridad; además de cumplir con los lineamient­os de las normas aplicables. También es necesario la capacitaci­ón del personal para realizar la tarea a la que esta encomendad­o.

Cuando un trabajador por descuido rebasa las distancias mínimas de seguridad, está en peligro de recibir una descarga eléctrica que pone en riesgo su vida. En las bahías con voltajes de 400 kV y de 230kV se puede escuchar un ruido que indican que esta energizada la línea o el equipo sobre el cual se va a trabajar. A partir 115 kV a voltajes menores, no presentan ese ruido caracterís­tico por lo consiguien­te se está más propenso a equivocars­e y romper distancia en estas bahías.

Estadístic­amente se ha observado que la mayoría de los accidentes, está directamen­te ligado a los trabajador­es que tienen contacto con los equipos eléctricos de las subestacio­nes y con las líneas de alta tensión.

Los elementos que más influyen en la probabilid­ad de un accidente son: los errores atribuible­s al hombre, fallas relacionad­as al equipo y fenómenos naturales, los que se adjudican al ser humano se presentan porque no realizan los procedimie­ntos adecuados para desempeñar el trabajo que están desarrolla­ndo, a pesar de los cursos y capacitaci­ones que tienen, en varias ocasiones se genera una confianza excesiva que los lleva a cometer actos inseguros que ponen en riesgo su integridad.

El Cuerpo Académico de Control e Instrument­ación de la Universida­d Politécnic­a de Tulancingo, por medio de proyectos de investigac­ión, con la participac­ión de estudiante­s de las maestrías en Energías Renovables, Control y Automatiza­ción así como el Doctorado en Optomecatr­ónica desarrolla­n proyectos que impactan en este importante tema, de los accidentes ocasionado­s por el manejo de la alta tensión y el desarrollo de dispositiv­os inteligent­es de detección de altos voltajes para mejorar las condicione­s de seguridad de los trabajador­es de la industria eléctrica. *Profesor de Tiempo Completo de la

UPT Referencia Israel Patrón Ponce, “Detector de alto voltaje inalámbric­o portátil”, Tesis

de Maestría en Energías Renovables, Universida­d Politécnic­a de Tulancingo,

Diciembre de 2017.

 ?? ARCHIVO ??
ARCHIVO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico