Milenio Hidalgo

México tiene un sistema financiero sólido: Peña

Hay elementos de la reforma impositiva de EU que implican que no se debe de adoptar una con las mismas caracterís­ticas: Hacienda

- Reunión en la residencia oficial de Los Pinos con directivos globales de HSBC.

EDaniel Venegas y Silvia Rodríguez/México l presidente Enrique Peña Nieto recibió al director ejecutivo de HSBC Holdings, Stuart Gulliver, y a su director de Banca Minorista y de Gestión Patrimonia­l, John Flint, ante quienes destacó que gracias a la transforma­ción impulsada a inicios de este gobierno, “tenemos hoy en México un sistema financiero sólido y solvente, que fomenta un mayor ahorro y otorga más financiami­ento para todos los sectores de crédito”.

En el encuentro, realizado en la residencia oficial de Los Pinos, el mandatario destacó que pese al complicado entorno externo, “en 2017 la economía mexicana se mantuvo creciendo, generando empleo y atrayendo inversione­s”

Los directivos Stuart Gulliver y John Flint, quien el próximo 21 de febrero asumirá el cargo de director ejecutivo, “ratificaro­n al presidente Peña Nieto el compromiso de la institució­n bancaria con nuestro país y reconocier­on los avances que ha tenido la economía mexicana en los últimos años”, informó Presidenci­a a través de un comunicado.

HSBC Holdings ocupa el quinto lugar en el sistema bancario mexicano y es una multinacio­nal de banca y servicios financiero­s con sede en Londres. La Secretaría de Hacienda estimó volver a lograr un superávit primario este año, ahora de 0.8 por ciento del producto interno bruto (PIB), y que la economía presente un crecimient­o de entre 2 y 3 por ciento.

El director general de Finanzas Públicas de la Secretaría de Hacienda, Alejandro Silva, dijo en conferenci­a con medios, que el rango de crecimient­o de 2 y 3 por ciento se mantiene, dados los resultados publicados de forma oportuna por el Inegi, que indicaron que el PIB aumentó en 2017 a una tasa de 2.1 por ciento con cifras originales y 2.3 por con desestacio­nalizadas.

Con respecto al superávit primario, que en 2017 fue de 1.4 por ciento del PIB, Alejandro Silva puntualizó que sin el remanente de operación del Banco de México, éste habría sido de 0.4 por ciento, y tomando en cuenta que este año no habrá tal remanente, se estima en 0.8 por ciento, con un esfuerzo adicional en las finanzas públicas que es consistent­e con el techo de gasto aprobado. “El paquete fiscal que ya fue aprobado por el Congreso lo que refleja es la consolidac­ión de las finanzas públicas, este proceso que empezó en 2013 y que venía anunciando una reducción gradual del déficit público, y desde luego también por una ligera recuperaci­ón en el precio del petróleo y sobre todo por una trayectori­a favorable Respecto a los impactos de la reforma fiscal de Estados Unidos, Rebolledo reiteró que el principal determinan­te de inversione­s para un país son elementos como la competitiv­idad, productivi­dad, acceso a mercados internacio­nales, así como las reformas estructura­les, en el caso de México.

Miguel Messmacher, por su parte, añadió que claramente hay algunos elementos de la reforma fiscal de EU que implican que México no debe de estar adoptando una reforma con las mismas caracterís­ticas. “Claramente, en la reforma fiscal en EU un componente es que se fondea con un incremento en deuda pública, no podemos

hacer eso. México tiene que mantener la sostenibil­idad de sus finanzas públicas, tiene que mantener finanzas públicas sanas”, aclaró

“Se generará un déficit público, ni vamos a estar bajando impuestos fondeados con un incremento en deuda pública, México no puede hacer eso. Reafirmamo­s las metas fiscales para este año que implican un superávit primario y un deuda a PIB descendent­e”, enfatizó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico