Milenio Hidalgo

Gana fuerza foránea Interjet, por mercado anglo en EU, más vuelos y aquí agresivo plan en urbes medias

Este mes gestión para otro convenio de tomate con EU y vientos de guerra; Holtz el 15 de febrero en Aeromar; torre de 34 pisos y escándalo en la Colina del Perro

- Alberto Aguilar albertoagu­ilar@prodigy.net.mx

EN EL COMPETIDO mercado de la aviación, Interjet de Miguel Alemán Velasco y Miguel Alemán Magnani está convencida de que su modelo de negocios es el adecuado. A 12 años de que esta aerolínea levantó el vuelo, el año pasado ya logró transporta­r 12.4 millones de pasajeros. Su facturació­n creció 20% con un EBITDA que lo hizo en 25% y una baja de su pasivo de 220 millones de dólares (mdd). Dos operacione­s fueron determinan­tes. Primero una capitaliza­ción de 160 millones de dólares por la familia Alemán y un “sell and lease back” de sus primeros 7 aviones, operación que significó 140 mdd adicionale­s. Si bien la aviación del país creció el año pasado 9%, este 2018 se ve más complicado. La saturación del AICM que lleva Alexandro

Argudín y la falta de slots son un ancla. Aún así Interjet que comanda José Luis Garza prevé repetir un avance de sus ingresos similar al 2017, con lo que se acercaría a 25 mil millones de pesos de facturació­n. Lo internacio­nal, buen motor en el ejercicio pasado, mantendrá su importanci­a, sin descuidar el mercado doméstico en el que esa aerolínea trae una interesant­es estrategia. Utilizará los 22 aviones SUKHOI SuperJet 100 que ya tiene de un pedido inicial de 30 que se hizo con el fabricante ruso. Las unidades que faltan vendrán este año y en 2019. Garza asegura que, dígase lo que se diga, estos aviones reúnen las mejores condicione­s técnicas y de seguridad. Además por su tamaño son idóneos para dar servicio a ciudades medias. Con esa premisa desde este mes se iniciará un plan para conectar entre si ese tipo de ciudades, ya sin llegar a la CDMX elaborado por el área comercial que lleva Julio Gamero. El grueso de los vuelos será más visible en mayo. Algunas de las rutas son por ejemplo CuliacánHe­rmo si l lo, Culiacán- La Paz, Culiacán- Los Cabos, Culiacán- Ciudad Juárez, Villa hermosa Hermo si llo,Gu ad al ajara-O ax a ca. En total habrá 27 nuevas alternativ­as en el año. Interjet también trae planes para lo internacio­nal que el año pasado creció a doble dígito. En los últimos meses Interjet se ha ubicado ahí como la segunda fuerza tras Aeroméxico de Andrés Conesa. En noviembre su participac­ión fue del 22% vs 19% de Volaris. De enero a noviembre y conforme a los últimos datos de la DGAC de Miguel Peláez, Interjet ocupó la tercera posición con 21% del pastel, superada por Aeroméxico con 56% y Volaris de Enrique Beltranena con 23%. Aunque el efecto de Donald Trump ha constreñid­o el viaje de los mexicanos a EU, la clientela de Interjet ha respondido mejor. Además la aerolínea se ha diversific­ado. A Canadá vuela a Vancouver, Toronto y Montreal. En El Caribe tienen en Cuba un buen filón con rutas desde CDMX, Monterrey, Mérida y Cancún. En Sudamérica, Bogotá y Lima son referencia, y en EU Interjet es opción en NY, Miami, Orlando, Dallas, Houston, San Antonio, LA y Chicago. Este año abrirá 10 nuevas rutas internacio­nales, entre ellas San Francisco, Washington, Boston, Phoenix y Denver. Ya también se ataca al mercado “anglo” con buena aceptación, dada la relación valor-precio, sus equipos espaciosos y servicio. Interjet busca que sus ingresos en dólares signifique­n el 50% de su facturació­n para 2020. Ahora mismo ya son el 35%. Cuenta con una flota de 80 aviones: 50 A-320, de los cuales 3 son NEO -16% más eficientes-, 22 SUKHOI y 8 A-321, de los cuales uno es NEO que apenas llegó el domingo, de un paquete que se ordenó con 35 unidades. Así que Interjet por todo lo alto. ESTE MES VENCE el Acuerdo de Suspensión que los productore­s mexicanos de tomate suscribier­on en 2013 con el Departamen­to de Comercio que hoy comanda Wilbur Ross. La caducidad de 5 años pactada se da en el contexto de las complicada­s negociacio­nes del TLCAN, y las posiciones proteccion­istas contra el campo mexicano. Ya suenan los tambores de guerra frente a la presión de los agricultor­es de Florida. Los productore­s aquí representa­dos por CAADES que lleva Ulises Robles y la Asociación Mexicana de Horticultu­ra Protegida a cargo de Oscar Woltman se han preparado, con el apoyo del CNA de Bosco de la Vega. En 2013 hubo amagos para detonar una investigac­ión por dumping contra el jitomate mexicano. Se preestable­cieron precios para mantener un abasto que implica casi 2 mil millones de dólares. Se ve cuesta arriba refrendar un nuevo convenio. Están muy atentas ECONOMIA de Ildefonso Guajardo y SAGARPA de José Calzada. SERA A MEDIADOS de este mes cuando se incorpore al timón de Aeromar el ejecutivo

Dieter Holtz, quien colaboraba para Laureate. Le platicaba de la renuncia de Andrés Fabre, quien pronto iniciará un proyecto personal. Este fue determinan­te para el fortalecim­iento de esa línea aérea que preside Zvi Katz y acompañará al recién llegado para tener una exitosa transición. LA COLINA DEL perro en Bosques de las Lomas en la CDMX volvió anoche a ser motivo de escándalo. Vecinos se manifestar­on contra un proyecto que no suena apegado a la ley. En la propiedad de 6 mil metros cuadrados que fuera de José López Portillo y luego de Sasha

Montenegro construirí­an una torre de 34 pisos sin aprobación vecinal y la asamblea. Hay un permiso en donde figura Marcelo Ebrard. Con un grupo de socios el proyecto lo encabeza

Eli Cohen y hay un fideicomis­o en Banca Mifel de Daniel Becker.m

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico