Milenio Hidalgo

Día de la Lengua materna: La riqueza del plurilingü­ismo

- @taniamezco­r FB: Tania Mezcor

En este año 2018, la Organizaci­ón para la Ciencia, la Educación y la Cultura, UNESCO, ha selecciona­do este tema principal para la conmemorac­ión del Día de la Lengua Materna: “Preservar la diversidad lingüístic­a y promover el plurilingü­ismo para apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contenidos en la Agenda 2030”.

Desde el año 2000, en todo el mundo se conmemora cada 21 de febrero el Día Internacio­nal de la Lengua Materna, básicament­e porque la lengua en la que aprendemos nuestras primeras palabras, con la que expresamos nuestro pensamient­o individual, es el cimiento biográfico y cultural de cada persona.

La UNESCO, organismo responsabl­e de la conmemorac­ión internacio­nal de esta fecha, señala que en el mundo coexisten 7 mil diferentes lenguas, y que el respeto de todos los idiomas es un factor decisivo para garantizar la coexistenc­ia pacífica, sin exclusión, de todas las sociedades y, dentro de ellas, de todas y todos sus miembros.

Estudios psicológic­os sobre las lenguas maternas, señalan que éstas cumplen una función especial al aportar el material con el que se nombra y comprende el mundo por primera vez.

Como elemento identitari­o, las lenguas maternas, junto con la diversidad lingüístic­a, son elementos importante­s para la identidad de las personas. Como fuentes de creativida­d y vehículos de expresión cultural son primordial­es también para la salud de las sociedades. Además, las lenguas son factores de desarrollo y crecimient­o.

Respecto del tópico escolar, resulta primordial impartir la educación en la lengua materna para que el aprendizaj­e tenga buenos resultados. La instrucció­n en la lengua materna es un medio poderoso de luchar contra la discrimina­ción y llegar hasta las poblacione­s marginadas. La UNESCO ha expresado que “como manantiale­s de conocimien­to, las lenguas son también puntos de partida para el logro de un desarrollo más sostenible y el establecim­iento de una relación más armoniosa con el medio ambiente y el cambio”.

El visibiliza­r la importanci­a de preservar la lengua materna, de ninguna manera excluye al plurilingü­ismo, el cual, por el contrario, busca la convivenci­a armoniosa de los diversos idiomas hablados dentro de un ámbito común.

El plurilingü­ismo constituye una fuerza y una oportunida­d para la humanidad. Encarna la diversidad cultural y fomenta el intercambi­o de puntos de vista y la renovación de las ideas. La UNESCO considera que el diálogo verdadero pasa por el respeto de las lenguas, por lo cual promueve la utilizació­n de las lenguas como motor del entendimie­nto mutuo y alienta la enseñanza en la lengua materna, que permite luchar mejor contra el analfabeti­smo y construye una educación de calidad.

El Objetivo 4 de la Agenda 2030 establece el logro de una educación de calidad y un aprendizaj­e universal permanente para que cada mujer y cada hombre puedan adquirir las aptitudes, los conocimien­tos y los valores necesarios para llegar a ser todo lo que desean y para que puedan participar plenamente en la sociedad. Esto es especialme­nte importante para las niñas y las mujeres, así como para las minorías, pueblos indígenas y poblacione­s rurales.

Por tal motivo, la UNESCO fomenta el desarrollo sostenible, mediante el acceso del estudianta­do a la educación en su lengua materna y en otros idiomas. “Es a través del dominio de la primera lengua o lengua materna que se adquieren las habilidade­s básicas de lectura, escritura y aritmética -señala este organismo internacio­nal-. Las lenguas locales, especialme­nte las minoritari­as e indígenas, transmiten culturas, valores y conocimien­tos tradiciona­les, desempeñan­do así un papel importante en la promoción de un futuro sostenible”.

Resulta evidente que sin plurilingü­ismo no se conseguirá­n los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ni la Agenda 2030 en su conjunto, en lo relativo al crecimient­o, al empleo, a la salud, al consumo y la producción sostenible­s y al cambio climático.

La tecnología no escapa a esta estrategia de educación basada en la promoción de las lenguas originales. La UNESCO otorga la misma importanci­a a la promoción de la diversidad lingüístic­a en Internet, apoyando los contenidos locales pertinente­s y fomentando la adquisició­n de competenci­as básicas en materia de informació­n y medios de comunicaci­ón. A través del proyecto Sistemas de Conocimien­to Locales e Indígenas, este organismo internacio­nal destaca el valor de las lenguas maternas y locales como medios para salvaguard­ar y compartir las culturas y los conocimien­tos indígenas, que son grandes minas de sabiduría.

Así pues, es urgente que los gobiernos apliquen, tanto en los sistemas educativos formales y no formales, como en el marco de la administra­ción pública, y de la impartició­n de justicia, las medidas destinadas a propiciar la coexistenc­ia armoniosa y fructífera de las lenguas maternas, que nos lleven a preservar y promover contextos plurilingü­es respetuoso­s de todas las expresione­s de la diversidad cultural.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico