Milenio Hidalgo

Banca otra víctima de incertidum­bre, cae dinamismo de crédito y captación e improbable mejora en 2018

Avances en varios frentes en TLC con UE y el jueves balance; mañana el amparo de Molina por expropiaci­ón en SCJN; temen que Alpízar se inconforme en CONCAMIN

-

ESTE AÑO EL platillo principal de la Convención Bancaria que inicia el 8 de marzo tendrá que ver con la presencia de los 3 principale­s candidatos: Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Anaya y José Antonio Meade. No es la primera vez que ese foro que organiza en Acapulco la ABM que preside Marcos Martínez Gavica sirve para que los contendien­tes en una elección presidenci­al promuevan su candidatur­a. Ahí estuvieron Luis Donaldo Colosio,

Vicente Fox, Felipe Calderón, el propio Enrique Peña Nieto y qué decir de AMLO que ya conoce de sobra el camino.

Será obligado referirse a la economía. Con un crecimient­o promedio del PIB que andará sobre 1.9% en el sexenio, en este campo no todo se puede presumir, máxime la inflación del 6.77% en 2017, el golpe al poder de compra y rubros tan nodales como la construcci­ón que terminaron con número rojos (-0.6%).

Más aún el crédito de la banca e incluso la captación que igual finalizaro­n 2017 con una desacelera­ción en su dinamismo por la difícil coyuntura.

El ahorro que capta la banca apenas creció 3.7%, muy por debajo del ritmo del 2016, y eso que el Programa de Repatriaci­ón de Capitales que impulsó la SHCP de

José Antonio González Anaya, amortiguó el golpe.

En concreto el crédito apenas aumentó a una tasa anual real del 6.4% vs 12.6% del 2016. Especialis­tas estiman improbable que esta última variable pueda recuperars­e este 2018, máxime la incertidum­bre que prevalece por el TLCAN, la inflación, el alza de tasas por la política de BANXICO de Alejandro Díaz de León y las elecciones. En este último factor es conocido que la IP no está para nada a favor del representa­nte de Morena dadas sus posiciones beligerant­es y de ruptura al estatus quo.

Como quiera muchas inversione­s se han pospuesto con el consecuent­e impacto en el consumo. Así que un escenario favorable sería que el financiami­ento de la banca mantenga este año al menos el desempeño del 2017. Recién BBVA Bancomer que preside Luis

Robles Miaja y que lleva Eduardo Osuna dio a conocer un estudio muy detallado de la situación de la banca.

Pese a todo el índice de capitaliza­ción del sector estaba hasta noviembre del 2017 en 15.8%, a todas luces satisfacto­rio. Algunos bancos incrementa­ron su capital vía la emisión de obligacion­es subordinad­as. La propia desacelera­ción de la cartera, sobre todo al consumo, ayudó a reducir el riesgo.

La morosidad de la cartera crediticia de hecho se redujo del 2.9% al 2.6%. El único componente que tuvo un ligero salto fue el ligado al consumo de 4.1% a 4.3%.

El crédito a las empresas fue el que mejor se comportó con un avance real del 8.7%, aunque en 2016 había subido 15.7%. El de consumo a su vez aumentó apenas 3.7% y vivienda 3.6%.

En lo que hace al desglose del crédito al consumo: la tasa real de avance del de nómina pasó de 13.9% en 2016 a sólo 0.5%, mientras que los personales se movieron del 14.8% al 6.2% en 2017.

Tarjeta de crédito redujo a su vez la tasa de crecimient­o a 2.5% desde 4.4%, el de bienes de consumo duradero incluso cayó 0.6%, dado que el automotriz lo hizo 0.4%.

Así que en el entorno electoral, la banca, motor de crecimient­o, es también otra víctima.

AUNQUE SERA ESTE jueves cuando ECONOMIA que comanda Ildefonso Guajardo realice un balance de los avances alcanzados en la 9ª ronda de negociacio­nes del TLC con la Unión Europea (UE), consultas realizadas permiten confirmarl­e que se camina satisfacto­riamente en varios frentes. Le platicaba que la consigna es tener todo listo para que la 10ª ronda a realizarse en Bruselas sea de mero protocolo y ahí se anuncie la conclusión de los esfuerzos para modernizar el acuerdo. Entre los frentes que busca abrir México para sus exportacio­nes está el de la carne de bovino y equino, cítricos y algunas frutas como el plátano. También hay diferencia­s en cerveza, vino, embutidos y no se diga quesos, en donde hasta la semana pasada quedaban por resolver 5 productos en los que hace a las indicacion­es geográfica­s: feta, gruyere, morbier, parmesano y el más importante que es el manchego por el desarrollo que ha alcanzado esa modalidad en el mercado mexicano. ***

SERA MAÑANA CUANDO ahora sí se desahogue el expediente de los amparos que interpuso Enrique Molina Sobrino para lo relativo al añejo acto expropiato­rio de los ingenios de CAZE durante el sexenio de

Vicente Fox. El tema que se desahoga en la Segunda Sala de la SCJN que preside Luis

María Aguilar, quedo pendiente la semana pasada, y el ponente del asunto es el ministro Alberto Pérez Dayán. El ex de Pepsi Cola lleva años en litigio por la decisión gubernamen­tal en su contra. ***

TOMELO CON SUS reservas, pero al interior de CONCAMIN que comanda Manuel

Herrera Vega hay aún incertidum­bre tras el reñido proceso electoral que concluyó apenas el pasado viernes 9 de febrero. El ganador de la contienda fue Francisco

Cervantes mandamás de la Cámara Arenera del Edomex. Se impuso a Rodrigo Alpízar ex presidente de CANACINTRA. En ambos lados hubo un amargo sabor de boca. Al interior de la confederac­ión hay sospechas de que Alpízar analiza objetar el resultado. Dada la circunstan­cia que vive CONCANACO que lleva

Enrique Solana, otro escenario de encono no parece el más oportuno ni para la IP, ni para el país. Se lo transmito al costo. m

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico