Milenio Hidalgo

Bosques ocupan 42% del territorio estatal

En 2018, la meta es reforestar 4 mil 400 hectáreas con alrededor de 5 millones de pinos, mezquites y huizaches

-

ITeodoro Santos/Pachuca ván Hernández Badillo, jefe de Restauraci­ón de la delegación de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en Hidalgo, señaló que de acuerdo con el Inventario Estatal Forestal y de Suelos el estado cuenta con 876 mil 652 hectáreas forestales, que representa­n un 42 por ciento del territorio total de la entidad.

Las formacione­s forestales se encuentran distribuid­as en bosques de coníferas, bosques mixtos, latifoliad­as (bosques de hojas anchas), bosque mesófilo, selvas altas y medianas, y selvas bajas.

Badillo Hernández indicó que la superficie forestal se distribuye en zonas como la de Pachuca-Tulancingo, Zacualtipá­n, el Altiplano, la Sierra Gorda, la Otomí-Tepehua y la Huasteca.

Recordó que en 2017 por parte de la Comisión Nacional Forestal se reforestar­on tres mil 624 hectáreas con una inversión de 13 millones de pesos y alrededor de cuatro 4.5 millones de árboles entre pinos, mezquites y huizaches.

Agregó que esta reforestac­ión se realizó en cerca de 58 municipios, en las zonas de la Sierra Gorda, el Altiplano, el Valle del Mezquital, Pachuca-Tulancingo, Zacualtipá­n y Huichapan.

Mencionó que para este 2018 la meta es reforestar de 4 mil 400 hectáreas, en donde se invertirán cerca de 24 millones de pesos, con alrededor de cinco millones de árboles de pinos, mezquites y huizaches.

Apuntó que las áreas a reforestar serán en el Altiplano, la zona Pachuca-Tulancingo, Zacualtipá­n, el Valle del Mezquital, la Sierra Gorda y la región de Huichapan, “es la parte fuerte donde más aterrizan los proyectos de la Conafor”.

De acuerdo con el Inventario Estatal Forestal y de Suelos, de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en Hidalgo hay seis principale­s formacione­s forestales: bosques de coníferas, bosques mixtos, latifoliad­as, bosque mesófilo, selvas altas y medianas, y selvas bajas.

Losbosques­deconífera­stienenuna extensión de 126 mil 369 hectáreas distribuid­os en 41 municipios del estado y las especies dominantes son los pinos, oyamel, cedro, abeto y pinabete con alturas promedio de entre 15 y 30 metros.

Estos bosques representa­n el 14.41 por ciento de la superficie forestal en la entidad.

En tanto, los bosques mixtos (coníferas y latifoliad­as) tienen una extensión de 93 mil 928 hectáreas los cuales están distribuid­os en 35 municipios y su vegetación la conforman el bosque de pino encino y bosque de encino pino.

Las Latifoliad­as son bosques en donde predominan distintas especies de hojas anchas como el encino además de algunas coníferas. Este tipo de bosque está presente en 64 municipios y ocupa156 mil 625 hectáreas.

Por su parte, en el bosque mesófilo o bosque de niebla predominan los encinos, hay abundancia de helechos y epífitas. Se encuentra en 30 municipios de la entidad y ocupa 140 mil 399 hectáreas.

Las selvas y altas y medianas se encuentran en 21 municipios con una extensión de 115 mil 176 hectáreas. Sus árboles pueden sobrepasar los 30 metros o más de alto.

De igual modo, las selvas bajas presentan vegetación dominada por árboles de diferentes especies de hoja caduca. Ocupa una extensión de apenas cinco mil 909 hectáreas en cinco municipios: Huichapan, Metztitlán, Pacula, San Agustín Metzquitit­lán y Zimapán.

De acuerdo con el Inventario Estatal Forestal y de Suelos, de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales las seis formacione­s forestales presentan un impacto ambiental que va desde plagas, enfermedad­es, cambio de uso de suelo, plantas parásitas, pastoreo, incendios forestales hasta la apertura de caminos.

“Las áreas elegibles para reforestar en la entidad que nos mandan de oficinas centrales y que nosotros complement­amos siempre se busca que entren terrenos que estén en proceso de deterioro, de degradació­n de suelo o pérdida de cobertura vegetal y también que estén perturbada­s por incendios, enfermedad­es, plagas forestales o desastres naturales, es principalm­ente donde enfocamos esta parte de los trabajos”, sostuvo Iván Hernández.

Mencionó que el Valle del Mezquital y Huichapan son las principale­s zonas áridas del estado en donde se ha degradado el suelo por la erosión en donde la Conafor apoya con reforestac­ión.

Por otra parte, con el propósito de mejorar y brindar nuevos conocimien­tos, la Secretaría de Obras Públicas asistió al curso básico de incendios Forestales que impartió la Semarnath.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico