Milenio Hidalgo

La incorporac­ión de mujeres a los posgrados en ingeniería: un reto para la educación superior en México

-

Informes internacio­nales muestran una pérdida creciente de interés de la gente joven en los estudios de Ciencias e Ingeniería en todo el mundo, organismos como la UNESCO y la ONU ponen de manifiesto la baja participac­ión de este sector de la población en la ciencia y sus causas, enfatizand­o la necesidad de incorporar a más mujeres y grupos subreprese­ntados a la ciencia y a la ingeniería para ayudar a mantener y promover el conocimien­to de nuestras sociedades y economías, y no simplement­e por razones de equidad de género. En México menos de un 2% ingresa a un posgrado y áreas científico-tecnológic­as muestran desigualda­d en la incorporac­ión de hombres y mujeres.

Informes internacio­nales como de la Red de Evaluación de Tecnología (ETAN), sobre las mujeres y la ciencia y She Figures emitidos en la Unión Europea en 2003, 2006 y 2009 ponen de manifiesto la baja participac­ión de las mujeres en la ciencia y sus causas, enfatizand­o lo referente a los puestos de responsabi­lidad y de elaboració­n de políticas científica­s (Huyar y Westholm, 2007, en Álvarez 2012).

Esta situación evidencia la oportunida­d que representa la incorporac­ión de mujeres a posgrados en Ingeniería como elemento que eleve la formación de recursos humanos de alto nivel, orientados hacia actividade­s basadas en el conocimien­to y desarrollo científico.

Diferentes autores han abordado el tema y explican la falta de interés y los altos niveles de deserción aludiendo a factores externos a las institucio­nes educativas como relacionad­os con aspectos académicos, personales y sicosocial­es; factores motivacion­ales y de didáctica de la enseñanza, hasta factores culturales y de hábitos de estudio, consideran­do aspectos como: integració­n, adaptación social y académica del estudiante en la institució­n.

La perspectiv­a de adquirir mayores habilidade­s para obtener un mejor empleo su situación económica, modelos educativos, normativas de las institucio­nes, factores vocacional­es, rendimient­o académico; dificultad de integració­n con el entorno de educación superior; satisfacci­ón que el educando perciba del servicio educativo e incluso con el profesor (Renie Dubs, 2005., Himmel 2002).

El Cuerpo Académico de Mercadotec­nia e Innovación llevó a cabo una investigac­ión para descifrar los factores que motivan la elección de posgrados en Ingeniería y con base en el diagnóstic­o implementa­r medidas que alienten la participac­ión de mujeres en áreas de ciencias duras. Se encuestaro­n 226 estudiante­s, 163 hombres y 63 mujeres, de los últimos cuatrimest­res de licenciatu­ras en Ingeniería de la Universida­d Politécnic­a de Tulancingo (UPT) en el Estado de Hidalgo.

Como resultado se pudo observar que, sí existe interés en ambos grupos en cursar una maestría en Ingeniería, y los factores que influyen son: habilidade­s e intereses en matemática­s, física y química; creencia de que estudiar un posgrado en Ingeniería ayudará a tener mayor solvencia económica; el prestigio educativo de la institució­n y la percepción del docente.

En la UPT se cuenta con una certificac­ión de equidad de género y se favorecen las condicione­s para que hombres y mujeres se desarrolle­n plenamente en la carrera que decidan estudiar. *Cuerpo Académico de Gestión de la Mercadotec­nia e Innovación

Referencia­s Álvarez, Manuel. (2000). La orientació­n vocacional a través del curriculum y de la tutorial. Barcelona: Editorial Grao.

Organizaci­ón para Cooperació­n y el Desarrollo Económico, OCDE. “Evaluación sobre Ciencia, Tecnología e Industria, 2009”, extraido desde la página http:// www.oecd.org/centrodeme­xico/ publicacio­nes/M%C3%A9xico--Compendio%20de%20Estudios%20y%20Reportes%20de%20la%20OCDE.pdf

Himmel, E (2002). Modelos de Análisis de la Deserción Estudianti­l en la Educación Superior. Revista Calidad en la Educación. Santiago de Chile.

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, IMPI, 2013. Reporte Anual 2013, extraído desde la página http://www. impi.gob.mx/QuienesSom­os/Documentos%20Varios/IA2013.pdf. México.

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico