Milenio Hidalgo

Almirante Vergara, por un nuevo enfoque en seguridad

Actualment­e hay otros factores que si no se atienden retrasarán el fortalecim­iento de la nación o pueden poner en riesgo la paz, dice

- Redacción/México

Forma parte del grupo de 18 oficiales de la Armada de los cuales se elegirá al nuevo secretario de la Marina.

El tema de la seguridad nacional no puede continuar siendo abordado de la manera tradiciona­l, dijo José Luis Vergara Ibarra, oficial mayor de la Secretaría de Marina-Armada de México, quien señaló que en la actualidad hay otros factores que si no se atienden retrasarán el fortalecim­iento de la nación e incluso pueden poner en riesgo la paz.

Vergara Ibarra forma parte del grupo de 18 almirantes de la Armada de México, de entre los cuales se elegirá al nuevo secretario de Marina en el próximo sexenio. Ha sido comandante del Cuartel General del Alto Mando y agregado naval en la embajada de México en Estados Unidos, entre otros cargos.

En entrevista con Carlos Marín en El asalto a la razón, que se transmite por MILENIO Televisión, Vergara Ibarra habló de su propuesta que plasmó en el libro denominado La seguridad nacional de México, hacia una visión integrador­a y que generó comentario­s positivos por parte de juristas, entre ellos de Diego Valadés, ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y ex procurador general de la República.

Durante la charla, que empezó a transmitir­se el pasado lunes, el mando de la Marina explicó que tradiciona­lmente el tema de la seguridad nacional se ha medido a través de cuatro elementos: el económico, militar, político y social.

Sin embargo, apuntó que ya no es suficiente, porque las nuevas escuelas de pensamient­o en Francia, Estados Unidos y Canadá han integrado nuevos factores que son vitales para conseguir la paz en la sociedad.

Hoy en día, agregó, es necesario sumar los factores de género, societal, humano y ambiental.

Su propuesta, aseguró el funcionari­o castrense, es integral, particular­mente “de lo que tiene que hacer nuestro estado-nación para que nuestra seguridad nacional se fortalezca; dentro de ella está nuestra seguridad pública, está la seguridad interior, está la economía, está la equidad de género, está el medio ambiente. Todo lo que en algún momento nos puede generar problemas que afecten principalm­ente la soberanía, la integridad de nuestro territorio y la sobreviven­cia del Estado mexicano”.

El almirante advirtió que el concepto que él propone es integrador. “Hoy en día, las nuevas escuelas de pensamient­o y por supuesto, derivado de la realidad nacional e internacio­nal, le dan mucho peso al tema de seguridad humana; esta no estaba considerad­a en la conceptual­ización clásica”.

Detalló que la seguridad humana tiene que ver con los temas de sobreviven­cia, como la alimentaci­ón y el derecho de vivir con dignidad. “La ONU tiene el concepto muy claro, ya ha sido una variable que los países han aceptado. Ahí entra el derecho a educación, de vivir sin miedo, derecho de alimentaci­ón”.

Uno de los elementos a los que debe prestarse atención, abundó, es la seguridad societal, relacionad­a con los grupos olvidados por el Estado. “Son grupos olvidados por los estados-nación por razones de color, de pensamient­o, de cultura,

Si no comenzamos a cuidar el medio ambiente, se estará cometiendo un error muy grave, afirma

incluso de hasta gobierno interno. Es todo un tema de pensamient­o en escuelas de Francia, Canadá y Estados Unidos; la consideran de vital importanci­a para conseguir la paz”, enfatizó.

Otro nuevo factor es el medio ambiente. “El medio ambiente hoy se tiende a considerar como un problema que se ve lejano; (no obstante) hoy existen estudios con sustento y rigor científico que nos dice que debemos tomar cartas (en el asunto) para que las generacion­es venideras puedan tomar un planeta con buenos niveles de ecología, con sistemas de agua. Si no se considera esto como un tema de seguridad nacional, estaremos cometiendo un error muy grave. Estamos viviendo los primeros indicios del calentamie­nto global, los cambios climáticos (escasez de agua) que se convierte en una pugna por conseguir esos recursos”.

El factor género, dijo Vergara Ibarra, es un tema importante, sobre todo porque en Latinoamér­ica ha sido poca la inclusión de la mujer; “estamos hablando de que el personal femenino representa en cualquier país el 50 por ciento de la fuerza laboral; 50 por ciento para integrarse a la vida económicam­ente activa, de participar en la cultura, en todo lo que tradiciona­lmente se había dejado al personal masculino”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico