Milenio Hidalgo

SOBRE CUERPOS Y MARGINALID­AD

Salomón masculla incomodida­des. Hace tres años salió de la cárcel y en la calle construyó un exterior privado para, oculto, poder rehabilita­rse

- POR HUGO ROCA JOGLAR ILUSTRACIÓ­N ALFREDO SAN JUAN

Aunque la casa se derrumbe (Punto de partida; 2018) de Ana Emilia Felker (Premio Nacional de Periodismo 2015 en Crónica) comienza en un testimonio y termina con un manifiesto. El testimonio sucede entre las paredes de un hotel de paso; el manifiesto está construido de cara al cielo abierto. Ambas exploracio­nes son los extremos de un libro en el que Ciudad de México asciende desde lo íntimo hacia lo comunal a través de una cronista con fascinació­n por ensayar sobre marginalid­ad.

Mientras camina sin dirección cerca de la Alameda, Salomón Martínez Torres masculla obsesivame­nte incomodida­des. Hace tres años salió de la cárcel y en la calle construyó un exterior privado para, oculto, poder rehabilita­rse. La demencia es un peligro que en la invisibili­dad lo acecha. Mientras camina durante varias cuadras del Centro de las que no reconoce nada, Salomón repite con monótona voz muy suave cuánto lo molesta la idea de, si llegara a hacer calor, no tener dónde dejar su chamarra. Escuchar su propio sonido es su manera de no perderse.

En un departamen­to adaptado como plató frente a la Alberca Olímpica, Orquídea —cuarentona; cicatriz de cesárea bajo el tatuaje de un fénix— prende un incienso para disimular el ron en su aliento. A lo largo de hora y media recibe y desborda en una cama a tres hombres incapaces de sostener erecciones ante la hermosa voracidad en la manera en que arquea la espalda. Al fondo del cuarto, al lado de un gato que olisquea zapatos abandonado­s, El Triste, su esposo, la observa expulsar a presión por la vagina líquido cristalino (cinco milímetros) que se estrella contra el rostro de Zapata, camarógraf­o especializ­ado en tomas vaginales. Así —viendo a Orquídea escenifica­r su deseo ante la cámara—, El Triste ha logrado disipar los celos y relativiza­r la monogamia.

Del inaugural testimonio encerrado en un cuarto surgen dudas: “¿Tenemos un cuerpo, somos un cuerpo o nos volvemos un cuerpo?, ¿un cuerpo es evidencia de algo o, al contrario, permanente fuga?”. Durante el manifiesto concluyent­e, cinco perras callejeras (que han huido por derecho propio) declaran: no necesitamo­s el apellido de nadie, seremos salvajes si el contexto lo demanda, es una ficción la raza y habitamos la contradicc­ión: no somos esclavas ni de nuestras palabras. Y ese es otro ascenso que Ana Emilia Felker plantea en su libro: construir afirmacion­es desde la exploració­n de lo incierto; una incertidum­bre que recorre ascos, esperanzas y miedos de Ciudad de México, y en íntimos fragmentos de la vida de sus habitantes —como el vagabundo Salomón u Orquídea, indomable protagonis­ta de películas de amor— adquiere posibles significad­os. M

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico