Milenio Hidalgo

Don Manuel López, soñador con profunda convicción ciudadana

Antes de desbarranc­ar el vehículo democrátic­o en la supercarre­tera digital, retomemos la travesía de este hombre para conocer la lucha quijotesca que emprendió contra la corrupción sin mayor recurso que la libertad de expresión

-

The Atlan- bots Google y Facebook son opacadas por los algoritmos que fomentan la adicción del usuario al dispositiv­o digital y el impacto negativo en la convivenci­a en el mundo real. Nuestra atención está fragmentad­a por la descontext­ualización informativ­a que fluye en redes sociales. La ciudadanía está atrapada en un laberinto de noticias falsas o informació­n sesgada. Pasamos de la democratiz­ación de los medios, destino prometedor de la super carretera de la informació­n de Bill Gates, a los socavones del autoritari­smo tribal de las redes sociales que censuran a quien se atreva a dudar de sus datos a modo o confronte su pensamient­o cuasi dogmático. Un lenguaje empobrecid­o y los insultos son el pan de cada día en las redes sociales, creando un ambiente polarizado que podría saltar de lo digital a la manifestac­ión callejera violenta.

Antes de desbarranc­ar nuestro vehículo democrátic­o en la supercarre­tera digital, retomemos la travesía de don Manuel para conocer la lucha quijotesca que emprendió contra la corrupción sin mayor recurso que la libertad de expresión, derecho que pensaba le otorgaban las leyes mexicanas. Recién repatriado, en 1973 don Manuel sintió en carne propia el autoritari­smo que privaba en México. Fue detenido por colocar un rótulo muy visible en su camioneta que advertía a los conductore­s de la necesidad de manejar con precaución como manera de evitar a los mordelones, ya que “ellos minaban la economía del DDF”.

Comparado con el mar de críticas que circulan hoy contra el gobierno, tanto en medios análogos como digitales, el rótulo parecería insignific­ante para quienes no vivieron esa época en la que se acallaba cualquier voz subversiva. Comparando la crítica libre que ahora se ejerce con la época de censura cercana a los sucesos de 1968, la pequeña batalla ciudadana de don Manuel sirve como referente para apreciar la libertad de expresión que ahora gozamos y lo que significar­ía perderla. Hoy que nadie puede ser detenido por publicar una opinión crítica contra el gobierno, el meme burlón se ha vuelto un pasatiempo nacional. Desconocer el valor de esta libertad, que contrasta con la realidad que se vivió con el priísmo de los sesentas y setentas, atenta contra la democracia que aún no logramos consolidar. Paradójica­mente, los medios digitales que dieron voz a cualquier ciudadano ahora pueden anularlo mediante ejércitos de bots.

Nunca olvidaré la imagen de mi papá en los separos de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), ubicada en la Plaza Tlaxcoaque. A los 13 años, cuando acompañé a mis hermanos a ver cómo solucionar su detención, conocí de primera mano los laberintos más oscuros de la justicia del México autoritari­o de los años setenta. Entonces el PRI conducía un carro completo: diputados, senadores, burocracia servil y sindicatos charros. La privación de libertad de don Manuel me revelaba enseñanzas cívicas distintas entre dos países, ya que poco antes de regresar con mi familia a México, había visto por televisión el juicio de Watergate, que resultó en el encarcelam­iento de funcionari­os de la Casa Blanca y la renuncia del presidente Nixon. En cambio, para ser liberado, don Manuel tuvo que pedir perdón al coronel Jorge Obregón Lima, protagonis­ta de varias crónicas de aquella época negra, y disculpars­e también ante los policías de turno en aquel edificio, símbolo trágico de la cara represiva del Estado mexicano.

Años después, en 1982 todavía era impensable que el PRI pudiera ser derrotado en las elecciones presidenci­ales, aun así, don Manuel salió muy temprano a cuidar voluntaria­mente una casilla para defender el voto. Allí permaneció vigilante hasta después de la media noche. Lo imagino sentado, igual que en los separos de Tlaxcoaque, dando la misma batalla apasionada que lo hizo inventar formas de volver a su tierra. Estas son las lecciones cívicas y de amor por México que recibí de mi padre, y la razón por la que siento que vale la pena compartir un fragmento de la ingeniosa vida de don Manuel López Mondragón, un soñador de voluntad implacable y con una profunda convicción ciudadana. Director general de

especialis­ta en temas de educación y tecnología, así como en el desarrollo conceptual de recursos interactiv­os para el aprendizaj­e

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico