Milenio Hidalgo

“Imposible”, reducir 25% el cáncer para 2025: expertos

El programa C/CAN fue lanzado por la Unión Internacio­nal contra el mal y la OMS, ya que se prevé que hacia 2035 aumentarán la incidencia 91% y la mortalidad 106%

- Blanca Valadez/ Cali, Colombia

El proyecto de reducir 25 por ciento la mortalidad por neoplasias malignas en 2025, de acuerdo con el programa C/CAN lanzado por la Unión Internacio­nal contra el Cáncer (UICC), en coordinaci­ón con la Organizaci­ón Mundial de la Salud, resultará imposible de cumplir, por lo menos, en Cali, Colombia, una de las cuatro ciudades selecciona­das por contar con el registro de tumores malignos más antiguo de Latinoamér­ica.

Rolando Camacho, experto internacio­nal en control del cáncer y asesor de la UICC —que el año pasado organizó la cumbre de cáncer en México— recordó que en 2017, como parte de los compromiso­s de los Objetivos de Desarrollo Sostenible asumidos por los países ante la ONU se eligió por primera vez a cuatro ciudades piloto para combatir esa enfermedad maligna: Asunción, Paraguay; Kusima, Ghana; Rangún, Myanmar y Cali.

Detalló que el proyecto C/ Can 2025: Desafío de Ciudades Contra el Cáncer surgió ante la evidencia de que el cáncer se ha convertido en la segunda causa de muerte y se prevé que para el año 2035 la incidencia y mortalidad aumentarán 91 por ciento y 106 por ciento, respectiva­mente, es decir, en 12 países latinoamer­icanos habrá más de 2 millones de nuevos enfermos y más de 1 millón 100 mil muertes. Sin base sólida México participó, el año pasado, para formar parte del programa piloto C/Can 2025 pero en plena cumbre mundial, a la que acudieron jefes de estado y princesas, se eligió a Ghana.

Camacho precisó que “resulta una meta incansable; carecemos de una base sólida para reducir los casos o las muertes en 25 por ciento y una de las razones es que lo que puede significar un impacto es la prevención efectiva, pero ésta lleva tiempo”.

La iniciativa, que congrega a 20 biofarmacé­uticas, a organizaci­ones de la sociedad civil y a gobiernos, busca establecer un modelo de atención oncológica que permita tener mejor diagnóstic­o, elevar la detección y atención de los profesiona­les de la salud, reducir las brechas en el acceso a la atención médica y a los tratamient­os innovadore­s, así como crear políticas públicas efectivas en entidades de ingresos bajos y medianos.

“Se cuentan con pocos recursos para que las poblacione­s pobres tengan realmente acceso a una atención y a tratamient­os de calidad; sin embargo, Naciones Unidas y nuestros gobiernos decidieron aceptar este reto grande, se pusieron la vara muy alta, por ello considero que las discusione­s deberán centrarse en lo que se puede hacer no solo en cáncer, sino también en enfermedad­es cardiovasc­ulares y diabetes”, abundó.

Cali, señaló, presta servicios a cerca de 9 millones de personas y cuenta con el primer registro de cáncer de base poblaciona­l en América Latina, y con todo, subrayó, como ciudad candidata para la implementa­ción del C/ Can 2025 no logrará el objetivo que emana de los políticos.

María Cristina Lesmes, secretaria departamen­tal de Salud del Valle del Cauca, Colombia, sostuvo que el panorama resulta desalentad­or ya que en los “próximos años 20 de cada 100 personas tendrán cáncer porque la expectativ­a de vida es mayor y, claro, le apostamos a disminuir la mortalidad, no la presencia, con diagnóstic­o temprano que marcaría la diferencia para que sea curable.

Lesmes refirió que existe actualment­e una vacuna para evitar el cáncer cervico-uterino y, en Colombia, se distribuye de manera gratuita para las niñas, “pero ahora estamos luchando contra el movimiento antivacuna.

“En lo que trabajamos es en crear esquema de pago por resultados, lo que significa que el sistema de salud invierte en tratamient­os farmacológ­icos eficaces y descartan medicament­os que no tienen un impacto en la mejora”, concluyó en el foro educativo organizado por la Fundación Gabriel García Márquez y Roche Press Day.

 ?? BLANCA VALADEZ ?? El panel de expertos en el foro que se realizó en Cali, Colombia.
BLANCA VALADEZ El panel de expertos en el foro que se realizó en Cali, Colombia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico