Milenio Hidalgo

“Soy un psiquiatra de la imagen”: El Chivo Lubezki

El cinefotógr­afo aseguró durante una ponencia, que su labor está al servicio de la visión de los directores con los que ha trabajado, para ayudarlos a plasmar sus ideas en imágenes

- Eduardo Gutiérrez Segura/México

Emmanuel El Chivo Lubezki se mostró agradecido de poder estar frente a sus colegas fotógrafos en la Sala Nezahualcó­yotl de la UNAM, donde ofreció una ponencia en el Canon Zoom iN Project; se tocó el pecho e hizo una leve reverencia con su cabeza, el gesto fue respondido con una intensa ovación, igual de emotiva y sonora como cuando aceptó que se considera un “psiquiatra de la imagen” o que cumplió un sueño en Gravity.

El cinefotógr­afo se mostró humilde al aceptar que su trabajo está al servicio de la visión de un director y compartir que más que considerar a la cinefotogr­afía un arte, la ve como una gran artesanía, en la que se ha desarrolla­do al lado de amigos como Alfonso Cuarón o Alejandro El Negro González Iñarritú y maestros de vida como Terrence Malick. “El trabajo del cinefotógr­afo es ser un colaborado­r, una ayuda para el director a traducir sus ideas, sin él no hay cinematogr­afía y mucho de mi trabajo es reconocer visualment­e lo que tiene en la cabeza, una especie de psiquiatra de la imagen; los planos secuencias son lo que necesitan para mostrar las emociones y a veces lo tienen claro y otras lo descubrimo­s en el rodaje”, dijo Lubezki.

Con cada comentario, Emmanuel se granjeó el aplauso de los presentes en el recinto cultural, más aún cuando compartió que al lado de Cuarón hizo realidad uno de sus anhelos profesiona­les al filmar su aventura en el espacio: “Cuando leí el guion no podía creer lo complejo… Durante muchos años (traté de filmar una escena) en la que la temperatur­a cambia en todo momento, que se viera el día y la noche, no lo había podido hacer y con esta cinta me saqué la espina”.

El estudiante del Centro Universita­rio de Estudios Cinematogr­áficos (CUEC) evocó que junto a Alfonso también descubrió la manera de ser “flexible” lo que le brindó la oportunida­d de “no imponerse” a las películas como les sucedió con Grandes esperanzas, y por lo que consideró que no tuvieron éxito, a diferencia de lo sucedido con Y tu mamá también. “Es la única película de todas las que he hecho que puedo ver, las demás no las soportó. Esta película fue una respuesta a lo que habíamos hecho antes, me permitió regresar a lo que queríamos hacer y a los directores que nos gustaban al crecer juntos; no tenían nada que ver con lo que estábamos haciendo antes de esa cinta”, reveló.

Durante la charla; sin embargo, aceptó que su verdadero “mentor” fue Malick: “Terrence fue un momento de reinvenció­n, cuando lo conocí había crecido con Cuarón, con El negro, y la frecuencia era similar, pero por una razón de suerte maravillos­a Terrence me invitó a hacer un filme, del último año de vida de El Che, aunque no se hizo (pero trabajaron juntos en El árbol de la vida, 2011). “Es un director que está tratando de encontrar una manera de contar historias que no tiene que ver con estar conectado con el teatro o la literatura, ha sido un gran maestro y cambió la forma en la que trabajo y en la que respeto con quienes lo hago, me enseñó a observar y eso es lo más importante”, aseguró.

 ?? ALFONSO MANZANO ?? Recordó que la primera vez que vio una cámara fue en casa de sus padres.
ALFONSO MANZANO Recordó que la primera vez que vio una cámara fue en casa de sus padres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico