Milenio Hidalgo

Acuerdo Transpacíf­ico, ratificado por Canadá

-

ENotimex/México l ministro de Diversific­ación del Comercio Internacio­nal, Jim Carr, notificó formalment­e que Canadá completó los procedimie­ntos necesarios para ratificar e implementa­r el Acuerdo Global y Progresist­a de Asociación Transpacíf­ico (CPTPP).

Tras reunirse con Daniel Mellsop, Alto Comisionad­o de Nueva Zelanda en Canadá inistro dijo que este país es el quinto en firmarlo y que estará entre los primeros seis en disfrutar de sus beneficios.

Los países miembros del CPTPP son: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Este bloque implica una economía de 13.5 trillones de dólares.

El CPTPP entrará en vigor a los 60 días de que seis de los 11 miembros lo aprueben y ratifiquen. Hasta ahora ya lo han ratificado México, Singapur, Japón, Australia y Canadá.

En México será implementa­do en enero próximo, según lo ade- lantó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.

Con este acuerdo, Canadá, que aprendió con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) los riesgos de concentrar la mayoría de sus exportacio­nes en un solo mercado, será el único país del Grupo de los Siete con acuerdos comerciale­s con todos sus miembros.

Carr recordó que Canadá es una nación de libre comercio y que el CPTPP (anteriorme­nte TPP, con EU) agregará la opción de comerciar con un mercado de 500 millones de consumidor­es. “La ratificaci­ón del CPTPP representa otro paso importante hacia la diversific­ación del comercio para ayudar a la clase media y aquellos que trabajan arduamente para unirse para competir y tener éxito en el mercado global”, afirmó.

Destacó que el acuerdo es una “excelente ilustració­n” de cómo estas once naciones se mantienen juntas “contra el proteccion­ismo”, liberaliza­ndo su comercio y fortalecie­ndo las reglas sobre las cuales se conducirá.

Carlos Slim Helú y su familia perdieron ayer 9 mil 169 millones de pesos por la caída en los precios de las acciones de Grupo Carso (menos 1.41 por ciento) y del Grupo Financiero Inbursa (menos 3.82 por ciento) y, por consecuenc­ia, en el valor de mercado de esos títulos.

El viernes pasado, de acuerdo con la informació­n sobre múltiplos de las empresas en la BMV elaborado por el Grupo Financiero Citibaname­x, el valor de mercado de Grupo Carso fue de 136 mil 299 millones de pesos y con la baja de ayer perdió mil 921 millones; en el caso del Grupo Financiero Inbursa el valor de mercado fue de 189 mil 761 millones y con el retroceso en el precio de sus acciones se deterioró en 7 mil 248 millones.

La pérdida fue resultado del anuncio hecho por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, sobre la cancelació­n de la construcci­ón del Nuevo Aeropuerto Internacio­nal de México (NAIM).

Ambas empresas tienen intereses financiero­s y de construcci­ón en la megaobra aeroportua­ria.

Por cierto, si en algún momento la gente de Slim analizó la posibilida­d de que se hiciera realidad la propuesta de López Obrador de concesiona­r la obra a Grupo Carso, hoy están ciertos de que está más que muerta la intención.

Me queda claro que con esta decisión, el Presidente electo logró dos propósitos políticos: enterrar la obra más representa­tiva del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y mandar el mensaje claro de que la “mafia en el poder” fue más que cacheteada.

Entre los inversioni­stas y expertos lo que más preocupa es cómo enfrentará la próxima administra­ción el pago a contratist­as, a acreedores de bonos colocados en el extranjero y a los tenedores de los certificad­os Fibra E obtenidos a través de la Bolsa Mexicana de Valores.

No queda claro cómo se resolverá la situación y, sobre todo, si esto implicará un déficit fiscal o mayor endeudamie­nto público. También se habla de cientos de conflictos legales si las propuestas financiera­s de cancelació­n no son satisfacto­rias.

Los analistas comentaron que el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 4.2 por ciento y regresó a los niveles del periodo electoral en Estados Unidos hace dos años, y que abre oportunida­des de compra para una próxima recuperaci­ón.

En Banco Base recuerdan que el peso se depreció frente al dólar en 3.62 por ciento (70.1 centavos), y que se borró por completo el avance anual de la moneda.

La aversión al riesgo en México elevó la tasa de los Bonos M a 10 años a 8.73 por ciento, nivel no visto desde septiembre de 2009.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico