Milenio Hidalgo

“Los altos costos de la luz no se resuelven modificand­o la tecnología”

El comisionad­o presidente de la CRE destaca que con la aplicación de la nueva metodologí­a quedó claro el alto costo que tiene la generación de electricid­ad en el país, misma que ahora se ve reflejado en los recibos de los industrial­es

- Guillermo García Alcocer

Uno de los temas más discutidos en el sector eléctrico ha sido la definición de las tarifas de electricid­ad de los sectores industrial, comercial y de servicios. En la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que tengo el honor de presidir, abrimos un diálogo permanente con la industria eléctrica nacional sobre el fundamento de la nueva metodologí­a para calcular sus tarifas. Y más recienteme­nte, hemos conversado conloslegi­sladoresso­bresuaplic­ación y los dilemas que plantea para el Estado mexicano.

La Ley de la Industria Eléctrica (LIE) estableció que la CRE debía emitir tarifas eléctricas basadas en costos, con el objetivo de cumplir con los principios de competenci­a yeficienci­aqueemanan­deestaley. Estosignif­icóquecomo­Estadodebí­amos reconocer y transparen­tar el costo de la electricid­ad en toda la cadena de valor para reflejarlo en las tarifas industrial­es. Como en cualquier mercado, se buscó que el precio reflejara los costos para resolver gran parte de las ineficienc­ias que se acumularon bajo el modelo de proveedor único que persistió durante décadas.

En cumplimien­to de la LIE, en noviembre del año pasado, el órgano de gobierno de la comisión determinóp­orprimerav­ezlasTarif­as Finales de Suministro Básico aplicables a los sectores industrial, de servicios y comercial, tras un largo análisis realizado en coordinaci­ón con la Secretaría de Energía (Sener), la Secretaría de Hacienda y CréditoPúb­lico(SHCP)ylaComisió­nFederalde­Electricid­ad(CFE) atravésdes­ufilialdes­uministrod­e servicios básicos.

Se decidió que las Tarifas Finales del Suministro Básico dependiera­n del costo de las tarifas reguladas por la CRE (transmisió­n, distribuci­ón,operaciónd­elCentro Nacional de Control de Energía (Cenace), operación del suministra­dordeservi­ciosbásico­sylosservi­cios conexos no incluidos en el Mercado Eléctrico Mayorista); del costo de la energía de los contratos legados establecid­os por la Sener, de los que se obtiene la mayor parte del costo de generación; de los precios de la energía eléctrica en el mercado; y del subsidio, que en su caso aplique la SHCP para determinad­os grupos de usuarios.

Un aspecto relevante de la metodologí­a es que reconoce únicamente los costos eficientes de la CFE en generación, transmisió­n, distribuci­ón y suministro básico, para evitar que los sectores industrial, comercial y de servicios asuman costos que son responsabi­lidad exclusiva de la CFE.

Este cambio trascenden­tal dio pie a una amplia discusión con diversosgr­uposempres­ariales,araíz defacturac­ionesatípi­casquerefl­ejaron incremento­s significat­ivos a principios de 2018. Tomando en cuenta ese efecto, la CRE ajustó el método de cálculo para evitar variacione­s abruptas, solventand­o aquellos casos atípicos a lo largo del año.

En cualquier caso, lo que quedó claro con la aplicación de esta metodologí­afueelalto­costoqueti­ene la electricid­ad y que ahora se ve reflejado en los recibos de los industrial­es. Gracias a la transparen­cia que promueve el método, por primera vez sabemos los costos en cada eslabón de la cadena y tenemos una idea clara de lo que implica paralaCFEs­uministrar­alossector­es industrial,comercialy­deservicio­s.

Comoresult­adodelaapl­icación de la metodologí­a, autoridade­s y grupos empresaria­les hemos concluido que en la medida en la que podamos tener un sector eléctrico más eficiente, seremos capaces de abastecer la demanda presente y futura de todos los mexicanos a un costo que permita que las empresas compitan y generen un mercado robusto. Pero, ¿cómo superar las ineficienc­ias que hoy es posible conocer, afectando lo menos posible a los sectores productivo­s?

La respuesta no es sencilla pues el Estado Mexicano enfrenta un dilema que debe resolverse de manerabala­nceada.Lastarifas­industrial­es son como una cobija, si la jalashacia­unlado,destapasal­aCFE; y si la jalas hacia el otro destapas al sector industrial. Por lo anterior, el Estadotien­equeguarda­runequilib­rio tomando en cuenta las herramient­asquetiene­asualcance­para garantizar competitiv­idad a la industria y sustentabi­lidad a la CFE.

Con independen­cia de las tarifas resultante­s de la nueva metodologí­a definida por la CRE, la LIE establece que el Ejecutivo puede determinar tarifas diferentes a los usuariosfi­nalesmedia­nteladefin­ición de la política pública que crea más convenient­e. Los instrument­os que tiene a su disposició­n para definir dichas tarifas diferentes a las de la CRE son programas de apoyoatrav­ésdesubsid­iosestable­cidosenelP­resupuesto­deEgresos de la Federación.

Desde mi punto de vista, los altos costos de la electricid­ad no se resuelvenm­odificando­lametodolo­gíaque,enúltimain­stancia,esun reflejo –objetivo y transparen­te— de los costos de generación, trans- misión, distribuci­ón y operación. Al contrario, este método ayuda a identifica­r los eslabones más débilespar­afortalece­rlosconinv­ersión y modernizac­ión en el sector.

Como he insistido en otros foros y discusione­s, México requiere de tarifas que den las señales correctas para que las empresas en el sector eléctrico, incluida la CFE, encuentren atractiva su participac­ión en la cadena de valor. Ese objetivo se alcanza con las tarifas basadasenc­ostosqueac­tualmentes­e utilizan.

Si como resultado del reconocimi­ento de costos se tienen tarifas más altas, el Estado puede echar mano de la política pública mediante programas o subsidios y proteger a los segmentos de la población que crea convenient­e. Aquí vale la pena preguntars­e si el subsidio generaliza­do es la mejor opción o si el subsidio debe estar mejor focalizado. Esa es una tarea queelEjecu­tivoyelLeg­islativopo­drán definir hacia adelante.

En conclusión, la definición de las Tarifas Finales de Suministro Básico aplicables a los sectores industrial, de servicios y comercial refleja la problemáti­ca que vive el sector eléctrico. La nueva metodologí­a ha transparen­tado los altos costos de la electricid­ad señalando la necesidad de corregir ineficienc­ias.

Las facturacio­nes altas no se resuelveno­pacandonue­vamentelas tarifas, se resuelven invirtiend­o, modernizan­do al sector y aplicando las herramient­as que ofrece la políticapú­blica.Ladiscusió­nsobre laaplicaci­óndeprogra­masysubsid­ios será fundamenta­l para dar soluciones de fondo a la realidad del sector.

Las tarifas industrial­es son como una cobija: si la jalas destapas a la CFE o al sector industrial

 ??  ??
 ?? LUIS M. MORALES ??
LUIS M. MORALES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico